Grupo de Cine Liberación

[1]​ En los años siguientes otros directores de cine (grupo Realizadores de Mayo, Enrique y Nemesio Juárez, Pablo Szir, etc.) giraron en torno al núcleo activo del grupo Cine Liberación.[4]​ Desde su exilio en la España franquista, Juan Perón envió en 1971 dos cartas; una a Octavio Getino y otra al grupo en general felicitándolo por el trabajo del movimiento cinematográfico.[5]​ El gráfico Raimundo Ongaro, fundador del sindicato CGT de los Argentinos (CGTA), también fue cercano al movimiento.Según Lucio Mufud, el movimiento de autoría colectiva entre los años 1960 y 1970 pretendía "entre otras cosas, borrar cualquier marca autoral.[8]​ En este documental cinematográfico, Enrique Juárez utilizó una multiplicidad de voces en off (entre ellas un narrador anónimo y un activista peronista anónimo) en contra de la censura ejercida por el discurso hegemónico [7]​ – las voces son en realidad las del propio Juárez, el actor Héctor Alterio, etc.Perseguido por la dictadura de Onganía, Vallejo huyó a Roma y allí terminó la película.Si bien la película ganó varios premios en el extranjero, fue censurada en Argentina en 1972 por lo que fue difundida en redes clandestinas.