Policía Federal Argentina

En principio, y para no caer en el caos que conlleva un cambio de estas magnitudes, se mantuvo el eje central de la fuerza y se creó la llamada “Rama Federal”, la cual fue haciéndose cada vez más grande con el pasar del tiempo.Sin embargo el Jefe de la institución quiso acelerar los tiempos del traspaso, tanto es así que hizo cambiar el encabezado de la Orden del Día, el cual pasó de ser “República Argentina, Ministerio del Interior, Policía de la Capital” a "República Argentina, Ministerio del Interior, Policía Federal", lo cual no se utiliza durante mucho tiempo, ya que su sucesor restauraría la antigua inscripción.El Servicio Radioeléctrico amplió su proyección y llegó a Francia, Europa, e implementó comunicaciones directas con la ciudad de París, la cual era cabecera de Interpol para el mundo.[6]​ Un artefacto explosivo estalló causando la muerte de 23 personas y 60 heridos.En 1988 se cambió su nombre a Policía del Grupo de Operaciones.Debido a la aparición del GEOF, el GE-1 redujo su tamaño, aunque la unidad fue reactivada en 2002.Cuenta además con un Cuerpo de Inteligencia Criminal, así como con el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, que proporciona formación universitaria en derecho, criminalística y seguridad, entre otras áreas cognitivas.Actualmente la Fuerza está a cargo del jefe de Policía, comisario general Luis Alejandro Rollé y del subjefe de Policía, comisario general Mariano Giuffra.Su escala jerárquica se divide en dos escalafones, similares a los de las Fuerzas Armadas del mundo, oficiales y suboficiales:[12]​ Oficiales Suboficiales A su vez, la institución está constituida por distintas superintendencias y direcciones generales, las cuales poseen tareas específicas.Depende directamente de la FOE, y su lema es Nihil Obstat (Nada Impide).En 1994 fue creado el GEOF y el GE-1 fue disuelto.El Superintendente de Seguridad Metropolitana reactivó la unidad en 2002.Cuenta con aeronaves multipropósito para funciones sanitarias, de transporte VIP, búsqueda, patrullaje, combate contra incendios, rescate y operaciones tácticas.[25]​ Entre el año 1868 y 1881, se llevaron a cabo las gestiones para la construcción del edificio.Finalmente, en 1884 se realizó el contrato con el arquitecto Buschiazzo, dirigiendo la obra el arquitecto Francisco Tamburini, la cual se realizó en los años posteriores El Departamento Central de la Policía, consta de unos 12127.5 m², tres pisos sobre la altura de la calle, y ocupa toda la manzana, exceptuando algunos espacios para estacionamientos y un pequeño patio.Posee una gran entrada principal, ricamente ornamentada (sobre la calle Moreno), y otras tres más en cada una de las caras del edificio.En la entrada de la calle Moreno, una inscripción reza “Departamento de la Policía Federal”, acompañado de un emblema en la parte superior del edificio, compuesto de un grupo escultórico: el Escudo Nacional, custodiado por dos figuras femeninas alegóricas que representan: a la derecha, La Ley llevando un libro con la inscripción "LEX" en su portada, y a la izquierda, la figura que se apoya en una espalda simbolizando a la institución como su brazo armado.La pieza postal muestra una fotografía del Departamento Central de Policía, fusionada con la bandera argentina y el número 200, en referencia al aniversario.En ese acto se entregó además, una medalla conmemorativa acuñada por la Casa de la Moneda.
Oficial de la Policía Montada saltando a través de un arco de fuego.