Grande Genova

Por tanto, se puede definir Génova como una ciudad policéntrica, en la cual el papel de periferia, entendido como zona degradada, además de a los pocos barrios populares construidos en los años setenta en las colinas, a partir de la Segunda Guerra Mundial se atribuye paradójicamente al antiguo centro histórico, abandonado por sus habitantes originales y destinado a una progresiva decadencia, pese a la presencia de señales de recuperación en los últimos años.

[7]​[8]​[9]​[10]​ La constitución de la Grande Genova se realizó en 1926, siendo una de las ampliaciones territoriales más grandes realizadas en Italia en esa época.

En esos mismos años el régimen fascista había procedido a análogas operaciones de anexión a las grandes ciudades de algunos municipios limítrofes (entre estos se señalan entre otros los casos de Milán, Nápoles, Venecia y Regio de Calabria), pero el caso de Génova se distingue por la entidad del incremento territorial y demográfico, que implicaba, junto a pequeños municipios, verdaderas ciudades con una fuerte identidad como Sampierdarena y Sestri Ponente,[11]​ que vivieron la anexión a la ciudad vecina como una verdadera degradación.

[12]​ Al contrario de los grandes centros industriales, en algunas localidades menos pobladas, como Apparizione, Borzoli y San Quirico la nueva organización administrativa se acogió favorablemente porque iba a resolver definitivamente los crónicos problemas de gestión.

Junto con las motivaciones principales de carácter administrativo y económico, muchos analistas vieron también la voluntad del régimen de poner bajo control a la población de los centros industriales del oeste y del Val Polcevera, caracterizados por una fuerte adhesión a las ideas socialistas.

El territorio del municipio de Génova en la ciudad metropolitana de Génova .
Subdivisión administrativa del municipio.