Orden de Carlos III

Así, en la fecha señalada, cuando la nuera del rey había podido asistir al primer oficio religioso con el niño en brazos, quiso el rey promulgar las normas de concesión, nombrándose a sí mismo gran maestre de la Orden y fijando en sus herederos, siempre que ostentasen el título de rey de España, el mismo tratamiento y cargo.Las disposiciones de creación exigían dos requisitos: ser benemérito y afecto a Su Majestad.El papa Clemente XIV, el 21 de febrero de 1772 reconoció a la Orden mediante bula y le otorgó beneficios religiosos, tanto a la misma como a sus integrantes, reconociendo al gran maestre toda la capacidad para disponer en materia religiosa sobre los miembros, incluso la absolución y la bendición apostólica.Con Carlos IV se hicieron algunas reformas en las vestimentas y distribución de los colores en las distinciones.La invasión francesa provocó que dos instituciones se arrogasen la facultad del gobierno de la Orden, otorgando ambas distinciones: el rey José I y la Junta Suprema Central en nombre de Fernando VII.Sin embargo, la reforma más profunda se produjo durante el reinado de Isabel II.Un modelo de España liberal requirió adaptar todas las órdenes militares y civiles.Su vinculación clara con la Gran Cruz hace que su número también esté limitado a 200.La Encomienda es, así, un grado que se alcanza solo por antigüedad y su número no está limitado.Constituye el modo ordinario de entrada en la Real y Distinguida Orden de Carlos III, siempre que los así recompensados hayan prestado notables servicios a España y no sean acreedores de otra distinción civil o militar española por los mismos méritos.El reglamento describe así la distinción: Como miniatura de la Cruz se establece una para ojal o banda, o en su sustitución una roseta simple sin galón alguno y como pasador para la insignia del uniforme de diario de las Fuerzas Armadas, la cinta como en los demás casos sin otra señal identificativa.
Carlos III con el hábito de su Orden ( Palacio Real de Aranjuez ).
Representación de la Inmaculada Concepción , por Murillo , en la que los colores dominantes —azul y blanco— de la vestimenta de la Virgen María fueron los que se establecieron desde el inicio para configurar las distinciones de la Orden de Carlos III.
El rey Alfonso XII ataviado con el atuendo de gran maestre de la Orden, por Ramón Padró y Pedret .
Collar de la Orden.
Detalle del cuadro La familia de Carlos IV , de Francisco de Goya , donde se aprecia al monarca con la venera, acompañada de la banda azul y blanca, símbolos del gran maestre de la Orden.
Banda de Caballero con la Gran Cruz de la Orden.
Cruz de la Encomienda de Número de la Orden de Carlos III.
Encomienda de la Orden.
Estuche de la Gran cruz.
Antiguas armas reales de España embellecidas con el manto y el collar de la Orden.