Grallaria gravesi

Se distribuye por la pendiente oriental de los Andes de Perú, desde Amazonas y San Martín al sur y este del río Marañón, hacia el sur hasta Huánuco, al norte del río Huallaga, en altitudes entre 2400 y 3900 m.[1]​ La especie G. gravesi fue descrita por primera vez por los ornitólogos Morton L. Isler, R. Terry Chesser, Mark B. Robbins y Peter A. Hosner en 2020 bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo es: «Puerto del Monte, cerca de 30 km a noreste de Los Alisos, elevación: 3250 m, 7°32'S, 77°28'W, San Martín, Perú».

[1]​ El nombre genérico femenino «Grallaria» deriva del latín moderno «grallarius»: que camina sobre zancos; zancudo;[3]​ y el nombre de la especie «gravesi», conmemora al ornitólogo estadounidense Gary R.

(2020) estudiaron las diversas poblaciones del complejo Grallaria rufula, que se distribuye por las selvas húmedas montanas andinas desde el norte de Colombia y adyacente Venezuela hasta el centro de Bolivia.

En contraste, se encontraron diferencias substanciales en las vocalizaciones entre poblaciones geográficamente aisladas o parapátricas.

Utilizando una amplia filogenia molecular, y con base en las diferencias diagnósticas en la vocalización, y en el plumaje donde pertinente, los autores identificaron dieciséis poblaciones diferentes al nivel de especies, siendo tres ya existentes (G. rufula, G. blakei y G. rufocinerea), siete previamente designadas como subespecies (una de ellas, G. saturata, resucitada) y, notablemente, seis nuevas especies, entre las cuales la presente.