Gonadogénesis

Las capas epiteliales que se forman generan los cordones sexuales; los cuales rodearán a las células germinales que migran hacia la gónada en la sexta semana de desarrollo.

A partir de entonces, la diferenciación y la función gonadal determinan el fenotipo final.

[2]​ Al entrar en el periodo de determinación sexual del organismo, si el feto es XY los cordones sexuales ya formados seguirán proliferándose y a la vez expandiéndose hacia el tejido conectivo, lo que formara una red de cordones sexuales internos y en un extremo la rete testis.

Los túbulos seminíferos se forman gracias al ahuecamiento de los cordones testiculares durante la pubertad.

Cuando los túbulos están maduros, los espermatozoides ya diferenciados son transportados desde el interior del testículo por medio de la rete testis que esta unida a los conductillos eferentes.

El epitelio produce un nuevo grupo de cordones sexuales los cuales se localizan cerca de la superficie externa del órgano, los nuevos cordones son denominados cordones sexuales corticales los cuales son divididos en grupos donde cada uno de estos rodea una célula germinal.

Cada uno de estos folículos tendrá una solo célula germinal que entrara en meiosis para completar la diferenciación a tejido ovárico.