Conde Caín

Más tarde, se publicó una secuela llamada God Child (ゴッド チャイルド, Goddo Chairudo?La historia se centra en un joven conocido como Caín Hargreaves, quien mientras resolvía unos extraños asesinatos descubre una organización secreta llamada Delilah, que pertenecía a su padre Alexis, en la cual se hacían diabólicos experimentos para revivir a los muertos.[3]​ El manga comenzó a publicarse en 1992 por la editorial Hakusensha en la revista quincenal japonesa de manga shōjo Hana to Yume, hasta que llegó a su final en 1994 con el quinto volumen.La versión en español del manga fue publicada por la editorial Editores de Tebeos en España.[9]​ Años más tarde, Caín resuelve unos extraños asesinatos con ayuda de Riff y en el proceso recoge algunos venenos.[9]​ Durante la resolución del misterio, Caín adopta a Mary Weather, una joven que creía era su media hermana.Cuando la mujer a quien Caín amaba muere, el cuerpo de ésta fue resucitado por Delilah como una «muñeca»,[n. 4]​ pero subsistía sólo con sangre fresca y órganos de otras personas, por lo que Caín decide finalizar con ella matándola.Jezebel acepta y le da su sangre para otorgarle un día más de vida.[13]​ La serie también se centra en el destino trágico de los personajes y cómo su sufrimiento hizo su crueldad comprensible.[13]​ En sus obras, Kaori Yuki utiliza con frecuencia el «poder del amor» como temática; en la secuela, God Child, la autora se centralizó en «el lado más oscuro del amor y a los extremos que éste puede llegar».Había asesinado a su propia familia e intencionalmente falleció en un incendio; posteriormente fue resucitado por Delilah.[20]​ Sin embargo, no tenía ningún parentesco con el protagonista, pero este la amaba de igual manera.Asimismo, Alexis había asesinado a sus hermanas mayores para trasplantar sus órganos al cuerpo enfermo Jezabel.4]​[29]​ Kaori Yuki escogió escribir una serie ambientada en Inglaterra durante el siglo XIX, en la Época victoriana, ya que le gustaba ver películas en torno a ese período.Asimismo, señaló que había utilizado un estilo diferente de dibujos en comparación con la serie anterior.[33]​ La autora sentía que el fin de la serie era «ambiguo» en cuanto a si Caín había sobrevivido al colapso de la torre donde se encontraba, ya que no aparecía sangre o una herida mortal.[33]​ Al finalizar la obra, Yuki comentó que no tenía planes para otra continuación del manga o historias similares.[5]​[39]​ En general, Yuki consideró que The Rocky Horror Picture Show, Legend of Billy Jean, Gótico, Aliens, The Lost Boys y Torch Song Trilogy fueron unas de sus grandes influencias visuales.Más tarde, la autora escribió una secuela de ocho volúmenes llamada God Child, que se publicó entre 2001 y 2004 y dio un final definitivo a la serie, con trece volúmenes recopilados en tankōbon.[47]​[48]​ La versión en español del manga fue publicada por la editorial Editores de Tebeos —antiguamente conocida como Ediciones Glénat— en España.[49]​ El segundo, llamado «HCD Hakushaku Kain Shiriizu: Kirikizamareta Taberareta Miss Pudding no higeki» (HCD伯爵カインシリーズ「切り刻まれ食べられたミス•プディングの悲劇, «HCD Hakushaku Kain Shiriizu: Kirikizamareta Taberareta Miss Pudding no higeki»?Este presenta, además, a los mismos seiyū del primer disco pero con la inclusión de Taeko Kawata y Junko Asami.[50]​ Diversas publicaciones de diferentes medios han servido para elogiar y criticar la serie.E. Sparrow de IGN describió la obra como «una maravillosa introducción al manga del género shōjo para los no experimentados en el tema», y consideró que tanto La saga de Caín como su secuela, God Child, podrían «atraer a un público muy amplio».
En la serie, las resurrecciones que hacía la organización secreta del padre de Caín sólo se podían mantener subsistiendo al consumir sangre fresca y órganos de otras personas, [ 7 ] ​ como los vampiros .
Yuki visitó la Abadía de Westminster mientras hacía investigaciones históricas para God Child . [ 30 ]