GlobaLeaks
Ha sido desarrollado por el Hermes Center for Transparency and Digital Human Rights (Centro Hermes para la Transparencia y los Derechos Humanos Digitales), una ONG italiana que apoya la libertad de expresión en línea.La plataforma GlobaLeaks no almacena nada de forma permanente, y la información y los ficheros entregados se borran tan pronto como es posible bajo una estricta política sobre retención de datos.AWP, una organización con sede en Bélgica, creó Ljost (Islandia), Filtrala (España), EcuadorTransparente (Ecuador)[4][5] y PeruLeaks (Perú).[7][8][9] GlobaLeaks también se asoció con importantes ONGs anticorrupción y de derechos humanos como Transparency International (Allerta Anticorruzione),[10]Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP)[11]y Amnistía Internacional.[12] En 2017, Xnet, un proyecto activista que ha estado trabajando en y para la democracia en red y los derechos digitales desde 2008, lanzó en el Ayuntamiento de Barcelona la primera Buzón de Denuncias Anti-Corrupción público utilizando tecnología de protección del anonimato como Tor y GlobaLeaks ("Bústia Ètica" en catalán).