George L. Mosse

[1]​ Sus primeros trabajos se centraron en la Reforma y la Inglaterra del siglo XVI.Sus investigaciones se orientan progresivamente hacia la historia intelectual de Europa occidental en general, antes de centrarse en el siglo XX y finalmente en Alemania, el nazismo, el racismo y el antisemitismo.Los cambios y radicalización del lenguaje político, el recurso cotidiano a las armas, la banalización de la guerra, el gusto por la estética y los rituales de corte paramilitar, el culto a la violencia y a los mártires del propio ideal, así como la simbología preñada de agresividad (el puño cerrado, el saludo romano, los desfiles y carteles de fondo bélico..) reflejan a la perfección el nuevo mundo escindido entre amigos y enemigos, un ellos y un nosotros por completo antagónicos en medio de los cuales el respeto a las reglas del juego democrático, la preservación de los derechos individuales, los hábitos transaccionales y la tolerancia fueron marginados».En su libro La Révolution fasciste, George L. Mosse comparte la tesis de Zeev Sternhell según la cual Francia fue la verdadera cuna del fascismo.En español: Mosse, George L. 1997 La cultura europea del siglo XIX.