Existe una importante red hidrográfica que se extiende por todo el territorio gabonés.El río más largo de Gabón es el Ogooué, que nace en el Congo Occidental.Luego, se ensancha para formar un amplio delta que cruza la planicie costera.Al sur del Ogooué, el terreno asciende hasta el macizo de Chaillu.La desembocadura está al sur de esta península; al norte, se encuentra una llanura arenosa que llega hasta el estuario de Gabón, al otro lado del cual se halla Libreville, y más allá, un corto litoral rocoso, entre el cabo Estérias y la frontera ecuatoguineana.Hay otras dos llanuras al sudoeste, en el valle del río Nyanga, a la altura de Tchibanga, y en Ngounié, a la altura de Mouila.Entre ambos se encuentra el valle del río Nyanga, que discurre hacia el norte y desemboca cerca de Bouda.La mayor parte del país, no obstante, está cubierta de colinas y mesetas.La más importante se encuentra al norte, en las provincias de Woleu-Ntem y Ogooué-Ivindo.Se distinguen claramente tres unidades estratigráficas: el zócalo arcaico y los sedimentos proterozoicos, que cubren el 75 por ciento del país, y la cobertura sedimentaria del fanerozoico.Los sedimentos proterozoicos corresponden a los valles del Ogooué y el Nyanga.Otros afluentes son los ríos Mpassa, Sébé, Djadié, Okano, Abanga, Lolo y Offoué.Libreville, la capital, que se encuentra en este lugar, recibe entre 2.590 y 2880 mm en 160 días, con un notable descenso entre junio y agosto, hasta el punto de que en julio no llueve ningún día, mientras en noviembre caen más de 400 mm.El número de habitantes casi se ha doblado desde finales del siglo XX.La población de Gabón disminuyó entre 1900 y 1940 debido a factores ambientales e históricos.Los habitantes originales del país fueron lps pigmeos, de los que solo quedan unos tres mil repartidos en pequeños grupos por la selva.[13] Solo el 80 por ciento de los gaboneses han nacido en el propio país, y las etnias principales son fang, el 23.2%; shira-punu/vili, el 18.9%; nzabi-duma, el 11.3%; mbede-teke, el 6.9%; myene, el 5%; kota-kele, el 4.9%; okande-tsogo, el 2.1%; pigmeos, el 0,3%, y otros, el 7.5%.El otro 20% está formado por camerunenses, el 4,6%; malinenses, el 2,4%; benineses, el 2,1%, con la nacionalidad adquirida, el 1,6%, togoleses, el 1,6%; senegaleses, el 1,1%, congoleños de Brazzaville, el 1%, y otros, el 5,5%.Gabón es pues, uno de los países con más superficie protegida del mundo.
Mapa topográfico de Gabón
Cataratas de Kongou, en el
río Ivindo
, afluente del Ogooué