El genocidio turcomano iraquí se refiere a una serie de asesinatos, violaciones, ejecuciones, expulsiones y esclavitud sexual de turcomanos iraquíes por parte del Estado Islámico (ISIS).
[4][5] Los turcomanos iraquíes son el tercer grupo étnico más grande de Irak.
[6] Están divididos casi por igual entre sunitas y chiitas, lo que jugó un papel importante en su persecución.
[9] Las casas turcomanas fueron incendiadas, les robaron el ganado y muchos se vieron obligados a huir.
[13] Mehdi al-Beyati también afirmó que ISIS dañó gravemente la infraestructura de todas las regiones turcomanas.
[22][23] Un día después, otros 52 turcomanos fueron asesinados en Beshir y, según los lugareños, la masacre volvió a tener motivos étnicos.
[25] Durante el asedio de Amirli, 150 personas perdieron la vida debido a las duras condiciones, entre ellas 50 niños y 10 recién nacidos.
[32][33] En las mismas aldeas fueron dinamitados tres lugares de culto chiitas[34] y 25 personas murieron durante los ataques.
[36] Se estima que un total de 600 mujeres turcomanas fueron capturadas y utilizadas como esclavas sexuales por ISIS.
Portaban carteles y exigían al gobierno iraquí que hiciera algo para recuperar a unas 450 mujeres turcomanas desaparecidas, aunque la protesta fue ignorada.
Más tarde, en 2018, la ONU finalmente reconoció la esclavitud sexual de las mujeres turcomanas.
[41] En marzo, se encontró una fosa común perteneciente a 16 turcomanos en Bashir, cerca de Kirkuk.
Ese mismo mes, un joven turcomano llamado Erhan Camci fue secuestrado en su casa en Kirkuk.
[51] En la aldea turcomana de Bashir, nueve mujeres fueron secuestradas, violadas y colgadas en farolas en público.
Cuando los residentes turcomanos intentaron traer su cuerpo, 15 hombres fueron asesinados por disparos de francotiradores del ISIS.
[52] En enero, las Fuerzas Armadas iraquíes encontraron una fosa común en Rashidiya, cerca de Mosul.
Muchas mezquitas centenarias, ya sean suníes o chiitas, así como bibliotecas fueron destruidas.