Genocidio negro

El genocidio negro es un término controversial,[3]​ originado en Estados Unidos,[4]​ que sostiene que el gobierno de dicho país alentaba políticas de Estado para eliminar sistemáticamente a la población negra.[4]​[6]​ El Congreso de Derechos Civiles, antecesor del Movimiento por los derechos civiles, pidió en 1951 a las Naciones Unidas que las dos actividades practicadas —linchamiento y racismo— sean consideradas como delito de genocidio.Horowitz concluyó que el gobierno de los Estados Unidos no podía ser implicado como un conspirador y que no había ninguna conspiración para participar en un genocidio negro concertado.[11]​ La científica política Joy A. James escribió en 2013 que la «conclusión lógica» del racismo estadounidense es el genocidio y que los miembros de la élite negra son cómplices, junto con los estadounidenses blancos, en la realización del genocidio negro.[13]​ Desde el punto de vista histórico, para Alemania la masacre contra la población aborigen en la Namibia alemana de 1904-1907 fue un genocidio negro,[14]​ y para sectores cercanos a la izquierda política en Argentina, el abandono por parte del Estado argentino hacia su población negra desde el surgimiento de la República representa un genocidio negro invisibilizado.
El activista Paul Robeson presentó a las Naciones Unidas en 1951 la petición We Charge Genocide (en español : «Nos acusamos de genocidio»), [ 1 ] ​ para demostrar el supuesto plan del gobierno de Estados Unidos para eliminar a la población afroestadounidense . [ 2 ]