Generación del 60 (Perú)
La temprana desaparición de Javier Heraud, poeta guerrillero, marcó profundamente a esta generación y al país.Hubo un ciclo importante llamado Poesía en Debate en el que participaron Romualdo, Juan Gonzalo Rose, José Miguel Oviedo, Alberto Escobar, Sebastián Salazar Bondy, Javier Sologuren, Carlos German Belli, Reynaldo Naranjo, César Calvo y Arturo Corcuera.Las obras más importantes son probablemente las siguientes:Poemas bajo Tierra, Pedestal para Nadie, Ausencias y retardos (César Calvo), Consejero de Lobo y Contranatura (Rodolfo Hinostroza), Como higuera en un campo de Golf (Antonio Cisneros), El viaje (Javier Heraud), Vox Horrizona (Luis Hernández).En el aspecto literario, especialmente la narrativa, América Latina también obtiene un particular protagonismo mundial gracias al conocido como el boom latinoamericano.Durante esta década en el país, ocurren diversos hechos como los movimientos guerrilleros liderados por Hugo Blanco que estaban llevando a cabo acciones insurgentes en el valle de La Concepción en Cuzco.Un año más tarde, en 1963, gana las elecciones Fernando Belaúnde Terry, del partido Acción Popular, quien gobernará hasta 1968 cuando será depuesto por el golpe militar del general Juan Velasco Alvarado que instaura un gobierno militar con una fuerte tendencia revolucionara popular.Entre ellos podemos mencionar a José Miguel Oviedo, Julio Ortega, Alberto Escobar, Sebastián Salazar Bondy, Javier Sologuren, Carlos Germán Belli, Reynaldo Naranjo, César Calvo, Javier Heraud, Mario Razzetto, Germán Carnero Roqué, Arturo Corcuera; grupo al que se adhieren años más tarde Antonio Cisneros, Luis Hernández, Rodolfo Hinostroza, Marco Martos, Winston Orillo, Juan Ojeda, Livio Gómez y Mirko Lauer, entre otros.En tal sentido existen tres vertientes con marcadas características:[3] - Unos con una fuerte carga ideológica, con predilecciones por los temas metafísicos del tiempo, la vida y la muerte.- Otro grupo encabezado por Marco Martos, Mario Razzeto, Carlos Henderson, Winston Orrillo y Juan Ojeda.En tal sentido el coloquialismo también estuvo presenta en los poetas pues tomaron como influencia la poesía conversacional o exteriorista a la que agregaron fuertes tendencias dirigidas al prosaísmo.Esta tendencia hacia lo coloquial fue fundamental para dirigirse a las nuevas generaciones susceptibles a los cambios que ocurrían en el mundo; sin embargo debajo de este aparente lenguaje sencillo se traslucían ideas más profundas de racismo, migraciones, conflictos políticos, integración cultural y revolución social.