Geek (del inglés geek, pronunciado «guic»: AFI /gi:k/) es un término que se utiliza para referirse a la persona fascinada por la tecnología, la informática, la cultura pop, los videojuegos, los cómics, las películas y música de culto, así como por la ciencia ficción y la fantasía.
El desarrollo —y el significado exacto— del término no es el mismo en todos los ámbitos ni culturas,[4] aunque sí ha mantenido la acepción de friki.
Si bien hoy día no es así, las primeras versiones del término definían a un geek del ordenador con algunos de los conceptos que se podían englobar en un pardillo, un perdedor o un loser asocial, sin éxito y con personalidad menoscabada.
Eso quiere dar a mostrar que un geek no necesita esa inteligencia sobrenatural que se cataloga dentro de un nerd, pero si un geek está interesado en algunas áreas menos conocidas de las matemáticas y las ciencias también sería una persona sumamente inteligente.
Suele entenderse como geek a una persona que prefiere actividades que denotan la dedicación hacia sus intereses, trabajo o aficiones —las cuales normalmente son de carácter técnico, o más bien tecnológico— y la imaginación y fantasía, en lugar de otras cuestiones entendidas quizá por comunes, como por ejemplo puede ser buscar un cierto grado de aceptación social, o al menos una aceptación social poco convencional.
Pero, de hecho, la extraversión del primero, ligada a su visceral neofilia (atracción por la tecnología y curiosidad generalizada por lo nuevo),[6] entra en confrontación directa con el último.
[10] El geek suele contar con bastantes habilidades técnicas, en especial en el área de la informática, sea por vocación temprana o por dedicación.
En esta escala, muchos geeks intermedios son denominados wannabe (jerga en voz inglesa que significa «quisiera llegar a ser») ubicándose así dentro del tipo de los geeks que podrían llegar a convertirse en hackers.
Se los suele catalogar, quizá no como esnobs exactamente pero sí con una cierta forma de vestir, por ejemplo, menos definida o mixta.
[7] En países hispanohablantes, un rasgo común en muchos geeks consiste en la inclusión de términos anglosajones abreviados en siglas, mezclados con el castellano para enfatizar expresiones coloquiales, sobre todo en el ámbito informático o técnico (lenguajes como Leet, XAT o SMS, emoticones xD -:D - ^^!
[21][22] Como colofón, quizá sea la frase de John Katz de Wired y Slashdot la que podría resumir, cultural y socialmente, esta perspectiva sobre los individuos que en cualquier caso puedan encontrarse enmarcados en este término:
[5][23] Aunque no en todos los casos se cumple, hay muchos geeks que rehúsan considerarse como «frikis», ya que no comparten los mismos gustos, cánones frikis, y se consideran fuera del grupo.