Gan Gan

Posteriormente, debido a la influencia del mapudungun (la lengua de los mapuche), surgió una interpretación local por la que Gan se derivaría de Kan que significa carne y el nombre se traduciría como Asado Asado o un gran asado, para todos (Teniendo en cuenta que los carreros y viajeros juntaban y ponían en común la comida).Los habitantes más antiguos de la región fueron los Gününa küna, a quienes los españoles en San Julián denominaron Patagones.Aquellos cazadores no solo dispusieron de un modo económico apto para optimizar la oferta natural, sino de una organización social que les posibilitó significar, sectorizar y demarcar su territorio.“En épocas antiguas la toldería se movía de Maquinchao, donde pasaba el invierno, a Gan Gan, Gastre y alrededores, donde pasaba el verano.”[3]​ A mediados del siglo XIX era paradero estacional de las familias de Francisco, Antonio, Kual, Pichalao y Chiquichano, que se movían entre Jacobacci, Maquinchao y Valcheta por el norte; y Gan-Gan, Gastre al sur.Para esa época se instalan en el lugar los toldos del cacique Cual.[5]​ En octubre de 1904, llega en visita misionera el Padre Mario Migone (S.D.B.)Harrington, que procedía en su última etapa de Maquinchao, hizo el viaje en “un cochecito tirado por tres caballos”.Pronto comenzó a dar clases, y posteriormente a recoger valiosa información acerca de la lengua y genealogía de los indígenas del lugar.Con la construcción de un edificio nuevo, la educación continua en la Escuela Provincial número 33 hasta la actualidad.En el año 1995, por primera vez en la historia, unen el trayecto Trelew-Gan Gan en bicicleta, Norberto Gregorio "Beto" Carro y Mario Jorge Mugueta.Al haber hecho cumbre se convirtió en el primer "Andinista Ganganés" que llegó a la montaña más alta de la Patagonia, siendo además el primero del grupo.Fue hecha por un misionero salesiano, con la ayuda del joven maestro Omar Alfredo Montenegro y algunos alumnos de la Escuela Nacional n.º 100, Aurelio Arévalo, Bernardo Ruiz y Carlos Yalataque entre otros, que prestaban los caballos para subir los materiales y la arena de la laguna.Hay transporte de pasajeros por ómnibus hacia Trelew dos veces por semana (los martes, pasando por Puerto Madryn y Telsen, y los viernes, por Bajada del Diablo, ambos servicios prestados por la empresa El Ñandú SRL, con destino a Gastre).El clima de la región es árido, desértico, seco y frío, con vientos intensos (hasta 200 km/h).