Aunque el Proyecto GNU se suele considerar a Hurd como núcleo, en sentido estricto esto no sería correcto, dado que parte importante de Hurd reside en un espacio de usuario que interactúa con un micronúcleo, GNU Mach.
Aunque Richard Stallman, fundador del proyecto GNU, había anunciado que esperaba el lanzamiento oficial del sistema operativo GNU (también conocido como GNU/Hurd) antes de finales de 2002, esto no fue conseguido, en parte porque se comenzó a utilizar el núcleo Linux.
Hay otros sistemas tipo Unix que se ejecutan encima del micronúcleo Mach, como OSF/1, NEXTSTEP, Mac OS X, Lites y MkLinux.
Esta identidad determina en gran medida qué acciones se le permite realizar al programa.
Ningún proceso externo puede cambiar la identidad de un programa que se esté ejecutando.
Por ejemplo, el traductor ftpfs permite a un usuario encapsular un sitio FTP remoto en un directorio.
Con esto, se pueden usar programas estándar como ls, cp o rm para manipular archivos en el sitio remoto.
Necesita un gestor de arranque que siga el protocolo multiboot como GRUB.
Actualmente, hay al menos cinco distribuciones de GNU/Hurd en preparación (Debian GNU/Hurd, Gentoo, Arch Hurd, Bee y A.T.L.D.
Se está intentando crear una nueva versión del Hurd llamada NgHurd, este proyecto comenzó con un intento de portar el micronúcleo L4 a Hurd lo cual lo hubiera dotado de una mayor velocidad entre otras características.
Dicho proyecto fue abandonado, por lo cual se están discutiendo las características para esta nueva versión desde cero, incluyendo el micronúcleo a utilizar.