Durante ese lapso rigió un duelo nacional que no afectó las actividades normales comerciales y educativas.Además, las cadenas internacionales de noticias cubrieron el acontecimiento con transmisiones en vivo durante gran parte del velorio.[3][4] El sepelio fue para el círculo íntimo, con la presencia del entonces presidente de Venezuela Hugo Chávez,[2] pero no fue televisado ni se permitió tomar fotografías.Kirchner ya había sido internado de urgencia en otras ocasiones, siendo la anterior en septiembre del 2010, cuando fue sometido a una angioplastia para reparar una arteria coronaria obstruida.El médico personal de Néstor Kirchner, Luis Buonomo, declaró a la prensa que la causa del fallecimiento fue muerte súbita.Al Salón de los Patriotas Latinoamericanos, habilitado como capilla ardiente, concurrieron multitudes para despedir al exlíder del Partido Justicialista y expresar sus condolencias a la presidenta y viuda, Cristina Fernández de Kirchner.[11][12] Al igual que en las exequias realizadas a los expresidentes Juan Domingo Perón en julio de 1974 y Raúl Alfonsín en marzo de 2009,[13][14] se hizo presente una persistente lluvia durante el velatorio, pero esto no fue suficiente para dispersar a la multitud.En esos días, la actividad laboral en escuelas y bancos fue normal, teniendo en cuenta las jurisdicciones donde no hubo clases el jueves 28 debido al censo nacional, realizado el día anterior.[20] Hasta el salón llegaron los presidentes Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia), Lula da Silva (Brasil), Fernando Lugo (Paraguay), José Mujica (Uruguay), Juan Manuel Santos (Colombia), Rafael Correa (Ecuador) y Sebastián Piñera (Chile),[2] así como representantes diplomáticos de otras naciones como Patricia Espinosa, canciller de México.[21][22] Por otra parte, las ausencias más notadas fueron las del entonces vicepresidente Julio Cobos y las de los expresidentes Eduardo Duhalde, Carlos Menem y Fernando de la Rúa, siendo que los dos primeros no pudieron concurrir por un pedido expreso del propio gobierno nacional, para evitar cualquier episodio que pudiera haber generado un mal momento en la Casa Rosada.[23][24] En el caso de Duhalde, que se encontraba en Brasil y apresuró su regreso al país para participar del funeral y ofrecer sus condolencias a la presidenta Cristina, vio finalmente frustrados sus deseos de asistir a la ceremonia.Posteriormente, fue trasladado hacia el cementerio local en un coche fúnebre acompañado por una multitud en la Autovía 17 de Octubre.Otro contingente de personas esperaban el arribo en el cementerio, a pesar del intenso viento patagónico reinante en la zona.[36] Barack Obama señaló que Néstor Kirchner jugó un papel significativo en la vida política de su país y desde Unasur había abierto un nuevo capítulo en la región.La dirigencia formó un hemiciclo frente al féretro, ocupando la presidenta por momentos el centro, y otras veces un extremo.Por su parte, el canal Encuentro dedicó los tres días a emitir especiales en homenaje al político fallecido, recordando su asunción, discursos y otros aspectos importantes de su vida.También hicieron eco del suceso el chileno El Mercurio, el uruguayo El País, el brasileño O Globo y el colombiano El Espectador, entre muchos otros.[37] Igual impacto tuvo la novedad en la radio, tanto AM como FM los programas se dedicaron exclusivamente al hecho cambiando su temática habitual.
Larga fila de personas sobre la
Avenida de Mayo
esperando para dar su saludo final a Néstor Kirchner.
Pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo, puestos por integrantes de dicha asociación sobre el féretro del expresidente, en reconocimiento a su política de
Derechos Humanos
.