Francisco Aura Boronat
Vivió durante su infancia en un campo situado en el número 47 de la calle Sant Benet Baix, Alcoy.Con solo diecisiete años luchó en el bando republicano durante la guerra civil española y posteriormente se exilió en Suiza y Francia, en donde acabó en un campo de trabajo en la construcción de la Línea Maginot.Después de la derrota francesa fue detenido por los nazis y deportado a Mauthausen, en donde sobrevivió durante cuatro años y nueve días.Su historia fue ilustrada por el también alcoyano Jordi Peidro en la novela gráfica Esperaré siempre tu regreso, traducida al alemán, de la que posteriormente se realizaría un cortometraje y también en el libro Francisco Aura Boronat: resistencia y dignidad frente a la desmemoria, de Paco Blay, Àngel Beneito y Natxo Lara.[2] El día de la inauguración del puente el propio Aura declaró: «Solo espero que este puente se convierta en un símbolo de la paz y la concordia, y sirva de recuerdo para lo que ocurrió».