Fragmento de Okazaki

Los fragmentos de Okazaki se unen entre sí mediante la ADN ligasa completando la nueva cadena.Para solucionar este problema, a medida que la helicasa abre la doble hélice original la enzima primasa debe agregar un ARN cebador en el extremo 3' de la cadena discontinua.[2]​ En 1968, el mismo equipo propuso que si el proceso de replicación de ADN era discontinuo, y utilizaba cadenas cortas que posteriormente se unían entre sí, por la ligas, entonces cadenas cortas de ADN recién sintetizado se acumularán en la célula si se inactiva temporalmente las ligasa.Se infectaron bacterias E.coli con Bacteriófago T4 que producía ligasa sensible a la temperatura.También sirvió para descartar que las cadenas observadas en el experimento anterior hubieran sido producidas durante la extracción del ADN.Todo esto provoca que la velocidad de síntesis entre ambas cadenas sea muy desigual.Esta enzima también funciona como exonucleasa en sentido 3’ 5’, revisando las nuevas cadenas de ADN recién sintetizadas.
Diagrama de la replicación de ADN donde se pueden observar los fragmentos de Okazaki.
Síntesis de los fragmentos de Okazaki