Se utiliza para estudiar los flujos del aire en situaciones de velocidades supersónicas como pueden ser en aeronáutica o balística, para fotografiar el flujo de aire que rodea a un objeto en movimiento.
El primer sistema que observó el efecto, fue el diseñado por Robert Hooke con una gran lente convexa, y dos velas.
[1] El "sistema de Schlieren" convencional se le atribuye al físico alemán August Toepler.
Cuando se observa un fluido con variaciones de densidad, el haz se focalizará de manera imperfecta, y las partes que están focalizadas en el área cubierta por el cuchillo quedarán bloqueadas.
Si el flujo del fluido es uniforme, la imagen será estable, pero cualquier turbulencia hará centellear la imagen, dando lugar al efecto brillante que puede verse en las superficies calientes en un día soleado.