Fómeque

En el libro Historia de Fómeque (Romero, 1960) se encuentra una interpretación para el nombre del municipio: En idioma muisca Fómeque quiere decir «Tu Bosque de los Zorros».Fu o Fo era uno de los dioses muiscas, generalmente presentado por un zorro.Los indígenas muyscas concedían a elementos de la naturaleza propiedades místicas y vitales de gran valor cultural; Fómeque era para ellos una región dominada por el dios Zorro, animal al que por sus características concedieron su territorio.Su cuerpo ovalado y formado por un lazo está dividido diagonalmente por una faja verde.En el segmento inferior, se encuentra lo correspondiente a su economía, los sectores agrícola y ganadero.Los gladiolos rojos son la flor municipal; estos se encuentran en la parte inferior externa del escudo y como anudándolos una cinta que lleva escrito el nombre del municipio.En 1662 era Cura Fray Fernando de Salcedo, año del cual datan las primeras partidas parroquiales.Además, el municipio está compuesto con las siguientes veredas: Carrizal, Chinia, Coacha, Coasavistá, Cuéqueta, Cuequetica, Gramal, Guachavita, Guane, Hatoviejo, La Cananea, La Chorrera, La Huerta, La Margarita, La Moya, La Pastora, Laderas, Lavadero, El Cerezo, Mortiñal, Paval, Ponta, Potrerogrande, Quebradablanca, Rionegro, Rioblanco, Resguardo, San Lorenzo, Susa, Tablón, Ucuatoque y El Salitre.Los agricultores recurren en un 90% a los recursos del crédito y el 100% de estos al Banco Agrario o a particulares, con intereses elevados y con dificultades para realizar los pagos correspondientes.
Centro poblado La Unión .
Manantial natural.
Monumento en el Parque Jesús Maestro.