Folding@home

[4]​[5]​ Folding@home es el proyecto más grande de computación distribuida en el mundo reconocido por el Guiness World Of Records.

Muchos artículos de investigaciones científicas han sido publicados usando el trabajo del proyecto.

El programa, disponible para Windows, Linux y Mac OS se puede ejecutar con una prioridad mínima, por lo que solamente utilizará los recursos no requeridos por ningún otro proceso.

Estos programas realizan simulaciones de dinámica molecular y química computacional.

Las clasificaciones y estadísticas se pueden ver en el sitio web de folding@home.

En el 2006 Sony firma un acuerdo con la universidad de Stanford en el que refleja incorporar el sistema Folding@home a la videoconsola PlayStation 3.

Sin embargo, con la nueva barra Google, esta plataforma no sigue estando soportada, aunque hay antiguas versiones que todavía funcionan.

[11]​ La investigación actual se centra en mejorar la potencia computacional utilizando la GPU del ordenador, además de la CPU.

Anteriormente, se buscó utilizar BOINC como un cliente adicional a los clientes ya existentes de Folding@Home, con la finalidad de proporcionar a los donadores mayores opciones, especialmente para los usuarios que ya utilizaban BOINC.

Tras encontrarse con más problemas en los siguientes meses, en junio de 2006 se optó por suspender dicha plataforma.

Según las estadísticas UNAM@Home tiene un crédito total de 9,583,719,375.40, posicionándose en el segundo lugar de programas en el país ya que ha contribuido con el 49.66% del crédito total del país con tan sólo 20 miembros.

[14]​ Otro proyecto en el que se ha trabajado en Unam@home es Serpent, dirigido por Juan Luis Francois Lacouture, en el que se busca modelar y analizar partículas nucleares.