En 1805, José Godoy y Brígida de la Cruz compraron a Cristóbal Bellino y Justa Suárez la gran estancia llamada "Horqueta Curá" ("Horqueta" debido a que al arroyo Las Piedras, en cuyas orillas se ubicaba la finca, se le une otro curso de agua formando una horqueta natural, y "Curá" significa piedra en araucano).En menor medida empezaba a poblarse la zona de "La Horquetadura" y en la margen izquierda del arroyo "Las Conchitas".Siendo así, en 1876 comenzaron los preparativos y los proyectos para la construcción del templo solicitado por los vecinos.Al año siguiente, con el templo en construcción, se colocó y se bendijo la piedra principal de la iglesia, coordinando con las fechas patronales en honor de san Juan Bautista.Sin embargo, mientras los vecinos del pueblo de San Juan profesaban profunda devoción por el santo homónimo, en la zona rural (La Capilla) San Juan era llamado por su nombre en inglés: Saint John.El nuevo municipio se dio entonces a la tarea de crear sus propios servicios.En 1892 se constituyen las primeras autoridades municipales, conforme a las elecciones realizadas ese año, siendo consagrado intendente Don Guillermo Davidson, descendiente directo del fundador.Todas las temporadas de verano, visitantes ocupaban amplias residencias o casaquintas construidas al efecto.Arroyo San Juan: se ubica en el noroeste de Bosques, paralelo a la Av.Este arroyo esta contaminado por desechos residuales de vecinos que habitan las veras.Cuenta con varias especies de peces, aves, reptiles y anfibios de pequeño y mediano tamaño, (anguilas, Madrecita diez manchas, sapos, ranas, ratas, ratones, garzas, caracoleros, aguiluchos, bagre sapo entre otros.)[11] La flora y fauna del partido es la característica de la región, se conserva casi virgen en ciertos lugares como la Reserva Natural Guillermo Hudson.Se pueden encontrar árboles como talas, ombúes, paraísos, acacias, ligustros y álamos, siendo este último el más representativo.Así, la superficie total abarcó alrededor de 1500 hectáreas habitadas por colonos italianos, portugueses y japoneses.Entre 1947 y 1970, Varela cuadruplicó su población, pues pasó de unos 10 000 a casi 99 000 habitantes.Muchas de estas industrias se ubican al oeste, en Bosques e Ingeniero Allan.Se encuentra en Ingeniero Allan el incipiente Parque Industrial y Tecnológico de Florencio Varela (PITEC).Ha jugado en todas las categorías del fútbol argentino, siendo uno de los pocos clubes que jugó desde la categoría más baja y logró ascender a Primera División, alcanzando además un título internacional: La Copa Sudamericana 2020.Es una institución de carácter deportivo y social en el que se practican actividades como natación, básquet, tenis, fútbol, rugby, padel, entre otras.En las 90 escuelas deportivas situadas en sociedades de fomento, clubes y plazas se pueden realizar disciplinas por la población joven del distrito.La estructura orgánica municipal se compone de doce Secretarías: Entre los símbolos representativos de Florencio Varela está el escudo municipal, su bandera y el árbol Tarumá.En segunda instancia, se ubicó la bandera N.º 127 que diseñó el Jardín Municipal N.º 2 “Frutillitas”.También merece una mención la antigua edificación con perfiles de castillo, en las calles España y Aristóbulo del Valle, cuyas dependencias fueron ocupadas a mediados del siglo XX por la familia Baliani.Debe su nombre a que las casas quintas han sido propiedad de veraneo de artistas nacionales del teatro, radio y cine, como Olinda Bozán, Oscar Valicelli, Paquito Busto y Pablo Palitos.Destaca la tradicional residencia en Monteagudo 517 que fuera de las familias López Bolasel y Tomaghello.La casa quinta "San Carlos", propiedad del Dr. Carlos Galli Mainini, aún se conserva en gran parte, con su color original, portón de acceso y galería de rosas.El "castillo del Abuelo", sobre la calle Quintana, fue construido para el director del Instituto Biológico Argentino, Dr. Silvio Dessy; se convirtió en la Escuela de Enseñanza Media N.º 1, la cual lleva su nombre.La quinta "María Rosa", propiedad de los esposos Félix Evaristo Rodríguez (intendente municipal en el periodo 1936-1939) y Graciana Bidart, ubicado en la avenida Eva Perón y Cabello, limitada en parte por las vías del ferrocarril Roca.Un incendio acabó con gran parte de él, aunque hoy todavía se mantiene en pie.Las primeras torres residenciales de más de diez pisos se construyeron recién a finales del siglo XX, una ubicada en la peatonal Monteagudo 4 esquina Teniente General Perón, frente a la estación de trenes; la otra, muy característica, ubicada sobre la avenida San Martín entre Castelli y Chacabuco.
Monumento en homenaje a la declaración de ciudad al pueblo de Florencio Varela.
Ubicación del Partido de Florencio Varela en el Gran Buenos Aires (verde oscuro).
Arroyo Las Conchitas.
Cortadera o Hierba de las Pampas.
Localidades del Municipio de Florencio Varela y sus partidos limítrofes.
Hospital Mi Pueblo.
Hospital El Cruce.
Biblioteca Popular y Centro Cultural Sarmiento.
Biblioteca Dr E. Muro.
Cultivos en el área rural de Villa Brown.
Mural de Defensa y Justicia.
Avenida Eva Perón en su cruce con las Avenidas Bélgica y 12 de Octubre, mirando al norte.
Terminal de ómnibus de larga distancia del
Cruce Varela
(Lado Berazategui).