Un ejemplo puede ser el incluir con la compra por internet la financiación simultánea de la misma.Las fintech ofrecen herramientas tecnológicas que ayudan a la realización de actos jurídicos relacionados con el dinero de forma eficiente, sencilla, y con costos razonables, que se divide en cuatro segmentos: Las fintech son generalmente startups expertas en nuevas tecnologías que quieren captar parte del mercado dominado por grandes empresas, que a menudo son lentas y poco innovadoras en la adopción de nuevas tecnologías.Así, las fintechs pueden clasificarse según la principal gama de servicios que ofrecen los bancos: 1. cuentas y pagos (paytechs, criptomoneda, gestión de finanzas personales), 2. inversión (robo advisory, ahorro, social trading, fintechs de pensiones), 3. financiación (crédito, crowdfunding, factoring), 4. servicios y herramientas (plataformas de comparación, identificación, blockchain, inteligencia artificial), 5. seguros (insurtechs), 6. servicios inmobiliarios (proptechs).[6]De esta manera, surgieron productos financieros enfocados en la experiencia digital del usuario.Tras la crisis de 2008, la desconfianza pública en la banca tradicional propició un ambiente listo para la innovación.[5] La tecnología financiera ha sido usada para automatizar la administración de seguros, negociación bursátil y gestión del riesgo.[12] Proveen consejos financieros digitales basados en leyes matemáticas o algoritmos.[15] RPA ayuda a procesar información financiera, como cuentas por pagar y por cobrar, de manera más eficiente que el proceso manual y, a menudo, con mayor precisión.Después de Londres, Estocolmo es la segunda ciudad con más financiación en los últimos 10 años en Europa.Así se desprende del último mapa elaborado por Finnovating (la plataforma que busca unir fintechs con empresas y asociaciones).En Argentina, la mitad de las organizaciones del sector financiero ya están asociadas con un desarrollo tecnológico fintech y superan el 80% las que esperan estarlo en los próximos 3 años.En el año 2019 se contabilizaron 151 fintech argentinas hasta el mes de agosto, contra 133 en el 2018, 95 en el 2017 y 60 en el 2016.[31] Desde el año 2017, Colombia empieza a tener mayor discusión sobre las implicaciones que tienen las empresas fintech para el país y el sistema financiero.[33] Por el lado del sector financiero tradicional en Colombia, este también ha mostrado interés en la innovación tecnológica de productos y canales transaccionales.No obstante, el gran aporte que tuvo esta empresa en el desarrollo económico y social del país, su presencia en el mercado reviste un halo de controversia, pues durante décadas, fue la única empresa legalmente autorizada para operar y ofrecer este tipo de servicios, con lo cual ha sido calificada por algunos como un monopolio financiero.Los sistemas alternativos de transacción incluyen facturas, derivados y los activos financieros virtuales o criptoactivos.Se fija además que los bancos que ofrezcan cuentas corrientes “deberán establecer las condiciones públicas, objetivas, y no discriminatorias bajo las cuales ofrecerán y darán acceso a dichos servicios” a los cinco sectores regulados por la Ley fintech.En caso de no abrir una cuenta o cerrar, deberá justificar las razones.Entre las modificaciones a otros cuerpos legales se incorpora extender la facultad al Banco Central sobre los pagos minoristas para que las stablecoins, que son criptoactivos asociados a una moneda, puedan considerarse como medio de pago si cumplen con los criterios definidos por el ente rector.Cabe mencionar que en el año 2012 se inició en Chile la "Revolución fintech"; donde, a partir de ese año, una gran cantidad de empresas incipientes o "Startups" iniciaron sus actividades en el país ofreciendo productos o servicios innovadores, inexistentes hasta ese momento.En 2014, la inversión mundial en empresas fintech se triplicó respecto al año anterior, llegando a los 12.200 millones de dólares.Las primeras se desarrollaron en Estados Unidos, luego en Europa y desde 2015 especialmente en China.[51][52] Las principales empresas fintech globales están recurriendo proactivamente a la tecnología en la nube para cumplir con regulaciones de cumplimiento cada vez más estrictas.[54] Varias iniciativas privadas sugieren que múltiples capas de defensa pueden ayudar a aislar y asegurar los datos financieros.[60][61] Este desafío de seguridad también es enfrentado por empresas bancarias históricas, ya que ofrecen servicios al cliente conectados a Internet.[62] Muchas tecnologías fintech tienen costos de inicio muy altos pero costos marginales muy bajos para agregar clientes adicionales, lo que efectivamente obliga a muchas empresas fintech a actuar como monopolios naturales.