Euskera

Normalmente se clasifica como un idioma sujeto objeto verbo (SOV), aunque el orden oracional es en la mayoría de casos libre.[26]​ Históricamente, fue la lengua mayoritaria y única en una zona del norte de España y Francia más extensa que el territorio actualmente conocido como Euskal Herria, mostrando una trayectoria hacia el declive en número de hablantes.Alrededor del año 1 d. C., es probable que formas antiguas del euskera se hablaran no solo en los territorios mencionados,[29]​ sino más allá de sus actuales fronteras, ocupando un espacio geográfico delimitado aproximadamente por el cauce de los ríos Garona en Francia y Ebro en España.España reconoce el euskera como un bien cultural que es objeto de especial respeto y protección.Según estudios epigráficos recientes, la presencia del euskera en Soria es anterior a que se impusiese una lengua céltica y después latina.[38]​ Desde la Baja Edad Media, el euskera viene sufriendo un declive que se debe a factores geográficos, políticos y sociológicos de diversa índole.El filólogo Alfonso Irigoyen[44]​[45]​ propone que la palabra euskara procede del verbo "decir" en vasco antiguo, reconstruida como *enautsi (mantenida en formas verbales como el vizcaíno dinotzat, "yo le digo"), y del sufijo -(k)ara, "forma (de hacer algo)".Según las zonas y las épocas se ha escrito también la palabra como eskera, eskara, uskara, eskuara, euzkera, heuskara, heskuara.[46]​ Es tema discutido la extensión que tuvo el ámbito lingüístico euskérico en la antigüedad y Alta Edad Media.Los vascohablantes no están distribuidos uniformemente sino que se concentran en una zona geográfica continua.Este incremento se debe al número de vascohablantes entre la población joven (71,4 % entre 16 y 25 años).Aunque hay muchas hipótesis sobre el origen y parentescos del euskera,[68]​ todas ellas carecen de fundamentos sólidos.La única probada es la que lo relaciona con el antiguo aquitano, euskera arcaico o vasquitano del cual solo se conservan unas 400 breves inscripciones fúnebres dispersas por la actual Aquitania, Aragón, norte de Soria, La Rioja, Navarra y el País Vasco.[69]​ De hecho, los especialistas en historia del euskera consideran que el aquitano es simplemente vasco antiguo.Así, escritores como Oskillaso y Matías Múgica sostuvieron que el euskera batúa y el impulso institucional que llevaba a cabo iba a ser letal para los dialectos matando al 'euskera auténtico' en pos de la variante unificada, artificialmente creada.Se considera que los textos más antiguos de esta lengua encontrados hasta ahora son varias palabras aparecidas en epitafios del siglo II d. C. en Aquitania, investigadas por primera vez por Achille Luchaire, después por Julio Caro Baroja y Koldo Mitxelena, y en épocas más recientes por Joaquín Gorrochategui.Es probablemente el texto vasco en prosa más largo conocido anterior a los primeros libros en euskera.La obra incluye algunos textos en euskera y dedica el último capítulo a subrayar la importancia de preservar la lengua.El filósofo llegaba a afirmar en momentos de íntimo pesimismo depresivo [cita requerida] que los vascos debían abandonar su lengua y tradiciones para así poder entrar en la modernidad española.Entre 1848 y 1936, se produjo el llamado euskal pizkundea o renacimiento vasco, cuando se encuentra la poesía cultista de autores como Nicolás Ormaetxea Orixe, Xabier Lizardi o Esteban Urkiaga Lauaxeta, impregnada del estilo de los poetas simbolistas.El líder nacionalista Sabino Arana diseñó un particular sistema ortográfico, logrando cierto éxito entre sus seguidores.Tras la guerra civil española, el sistema aranista fue abandonándose porque las consonantes tildadas que precisaba encarecían las ediciones y resultaban muy poco prácticas.Las cinco letras c, q, v, w e y, de uso muy poco frecuente, se llaman ze, ku, uve, uve bikoitza e i grekoa; la letra modificada ç es denominada ze hautsia o zedila.En suletino, hay vocales nasales (õ, û) y sibilantes sonoras (ss, zz), pero nunca se reflejan en la escritura.La unidad de acentuación no tiene por qué estar en una palabra como sucede en castellano sino en el sintagma.Santa Ageda bezpera degu Euskal Herriko eguna, etxe guztiak kantuz pozteko aukeratua deguna.Aun así, para la mayoría de los vascohablantes hablar dialectos diferentes no es un obstáculo insalvable para entenderse.Muchas personas han aprendido principalmente el euskera unificado, con mayor o menor influencia del habla de su región.Por las condiciones históricas en las que la literatura vasca se ha desarrollado, la comunidad lingüística no ha dispuesto de un único modelo para el uso escrito, sino varios, que no pudiendo imponerse completamente al resto, se han ido desarrollando paralelamente desde el siglo XVI.Labortano "Alabainan Jainkoak altean du mundua maithatu, non bere Seme bekharra eman baitu, hunen baithan sinhesten duen nihor ez dadien gal, aitzitik izan dezan bethiko bizitzea" Suletino "Zeren Jinkoak hain du maithatü mundia, nun eman beitü bere Seme bekhotxa, amorekatik hartan sinhesten dian gizoneratik batere eztadin gal, bena ükhen dezan bethiereko bizitzia" Guipuzcoano "Zergatik ain maite izan du Jaungoikoak mundua, non eman duen bere Seme Bakarra beragan fedea duan guzia galdu ez dedin, baizik izan dezan betiko bizia" La forma euskera (de los dialectos guipuzcoano, vizcaíno y altonavarro) es más usada que el término vascuence entre los hispanohablantes vascos y es la adoptada en el Diccionario de la lengua española[113]​ en su XXIIª edición.
El vasco hablado
Algunos rastros geográficos del euskera.
Puntos azules: toponimia actual Puntos rojos: rastros epigráficos (estelas funerarias, etc.) de la época del Imperio romano Mancha azul: extensión de los rastros.
Porcentaje de personas que conocen bien o entienden el euskera, por municipios (2011)
>80 % >60 % >40 % >20 % >0 %
El euskera como lengua materna, por municipios, en el País Vasco y en Navarra (datos de 2001 y 2006)
Señal de tráfico bilingüe en español y euskera en Bilbao .
Porcentaje de escolares matriculados en euskera (2000-2005)
Zonificación lingüística de Navarra tras la reforma de 2017
Aunque se conocían antropónimos y topónimos antiguos, la mano de Irulegui fue el primer texto encontrado en una lengua antecesora del euskera, el idioma váscónico, aquitano o vasco-aquitano .
El descubrimiento del parecido del sistema de numeración ibérico con el del euskera ha hecho que en años recientes nuevos autores defiendan la teoría del vasco-iberismo.
El escritor vascofrancés Augustin Chaho (1811-1858) publicó La leyenda de Aitor , que relataba que los vascos procedían de un héroe así llamado que descendía de Tubal , nieto de Noé.
En las Glosas Emilianenses (siglo X - XI ) aparecen las primeras dos frases encontradas del euskera:
"içioqui dugu" y "guec ajutu eç dugu".
Placa conmemorativa de 1974 existente en el Monasterio de Yuso (San Millán de la Cogolla, La Rioja ) donde se encontraron las Glosas Emilianenses que recogen dos textos en euskera, considerados los primeros textos escritos no epigráficos en dicha lengua.
Escudo con inscripción fechada en 1603, en Plencia.
Distribución actual de los 5 dialectos del euskera, según Koldo Zuazo : dialecto occidental dialecto central dialecto navarro dialecto navarro-labortano dialecto suletino zonas hispanófonas que eran vascófonas en el siglo XIX (de acuerdo con el mapa de Luis Luciano Bonaparte )
Distribución dialectal según Luis Luciano Bonaparte en 1869.