Fiesta de Enero en Chiapa de Corzo

[3]​ Cabe mencionar que en esta celebración toda la población participa, sin importar la clase social, edad o religión, la mayor parte de las actividades se detienen para la fiesta.

La señora dio su consentimiento y al cabo de nueve días su hijo se curó.

Posteriormente, durante los años 1767 y 1768, el pueblo sufrió una terrible plaga que acarreó una fuerte hambruna seguida por una devastadora epidemia.

No especificaré fecha exacta porque escrito no está, pero se desprende esta leyenda a raíz de la colonización española y me concretare a contar cómo nació la Chunta y el nombre Parachico.

Diciendo esto, se alejó lo más posible sin dar más razones Doña María oyó el consejo o receta y se trasladó de inmediato a Cumujuyú haciendo lo ordenado por aquel hombre que no dio su nombre y que quizás era un gran médico.

Con las muchas incursiones que hicieron los naturales para percatarse de lo que hacían los españoles, una vez talladas las máscara y monteras, se cubrieron con sarapes, (Chamarras Oaxaqueñas) y confundiéndose con los españoles llegaron a la Comida grande.

Con ellos venía su nana, y esta era una negra robusta con voz ronca que empezó a gritar: PARA CHICO, PA’TODOS HAY.

Parachicos se despiden de San Antón Abad.
Recorrido de las Chuntaes.
Las Chuntas bailando en San Antón Abad
La Vaquita en el Barrio de San Antonio Abad