Festival de la Canción de Eurovisión Junior

Cualquier miembro activo de la UER puede participar en el Festival, por lo que la aptitud para formar parte de este magno evento no está determinada por la inclusión geográfica dentro del continente europeo (a pesar del prefijo «Euro» en «Eurovisión»), que no tiene que ver con la Unión Europea ni con el continente.

Dinamarca, Suecia y Noruega confirmaron su participación en el festival júnior, no produciendo más ediciones del Melodi Grand Prix Nordic.

La primera victoria de este festival fue para la delegación croata, representada por Dino Jelusić y la canción "Ti si moja prva ljubav", con 134 puntos.

La Unión Europea de Radiodifusión (UER) había elegido originalmente a la ITV del Reino Unido para alojarlo en Mánchester.

Es importante destacar que esa canción fue el primer éxito global del concurso juvenil, llegando a superar las fronteras de Europa, ya que también se convirtió en un gran éxito en América Latina y Japón.

El top 3 del concurso se repitió aquel año, quedando el Reino Unido y la balada optimista de Cory Spedding en segundo lugar, recibiendo solo una puntuación máxima, y Croacia, con Nika Turković, terminó tercera.

Como faltaba poco tiempo para la realización del concurso, hubo la autorización para que los telespectadores chipriotas pudieran votar normalmente.

Igualmente, en esta edición, debutaron también dos nuevos países: Rusia, que en poco tiempo se convertiría en una potencia en el evento, y Serbia y Montenegro, cuyas naciones se separarían al año siguiente.

Finalmente, la clasificación terminó con una diferencia de apenas 3 puntos entre la bielorrusa Ksenia Sitnik y el español Antonio José, que quedó en segundo lugar, y la noruega Malin Reitan, que quedó en el tercer lugar.

Si por un lado hubo varios aspectos positivos en este festival, dos hechos negativos marcaron 2006.

En cambio, volvieron a hacer el llamado Melodi Grand Prix Nordic en Estocolmo, como lo hicieron en 2002.

Sorprendentemente, Suecia continuó participando activamente en el evento, después de los resultados obtenidos en los tres primeros años.

Sin embargo, los derechos de participación se concedieron a la televisión privada del país, TV4.

Esta regla fue retirada para el siguiente concurso, en 2007, y Croacia volvería siete años después, en 2014.

Después de una votación tibia, en la que desde el comienzo era evidente una victoria rusa, con 155 puntos y siete puntuaciones máximas, las Hermanas Tolmachovy constituyeron la primera candidatura rusa en ganar un evento de Eurovisión.

Además del debut de Serbia, otros dos países hicieron su primera aparición: Portugal y Ucrania.

En 2012, para aumentar este número, 3 países fueron invitados a participar (Albania, Azerbaiyán e Israel).

Esta edición estuvo marcada por la segunda victoria consecutiva de Malta, que había ganado el año anterior.

Aunque Dinamarca, Noruega, Bélgica, Rumanía y Chipre no participen actualmente en el festival, han acogido una edición cada país; siendo los países que acogieron las primeras ediciones del pequeño festival.

Además, solo Armenia, Ucrania, Malta, Georgia, Polonia y Francia han organizado el festival en su país tras ganar la edición anterior.

Hasta 2024, cuando se realizó la vigesimosegunda edición, 41 países han participado al menos una vez.

A día de hoy, en las 22 ediciones celebradas del festival júnior, han ganado 12 países.

Por su parte, Armenia (en 2007, 2009, 2015, 2016 y 2022) es el único país que ha quedado cinco veces en segunda posición.

Francia, con sus victorias en 2022 y 2023, se convierte en el segundo país en lograr dos triunfos consecutivos, siendo la de 2023 ganada como anfitrión.

Se incluyen los puntos registrados por cada país entre todas las ediciones: En la siguiente tabla, se muestran todos los países que han participado en alguna edición y el número de veces que han quedado en un determinado lugar.

Ordenados según su palmarés, atendiendo a las veces que hayan quedado en los primeros puestos a lo largo de su recorrido en el festival, el país que lidera la clasificación es Georgia, al ser el mayor vencedor con un total de 4 victorias a sus espaldas; Francia con 3 victorias, seguido de Bielorrusia, Rusia, Malta, Polonia, y Armenia con 2 victorias.

Con respecto a los países que alguna vez han quedado en última posición, Macedonia del Norte es la que más veces ha quedado en último lugar con un total de cuatro ocasiones, siendo una de ellas empatada con Letonia en el año 2011.

Sin embargo, a partir de 2013, se estableció que el país ganador tendría preferencia para organizarlo si lo deseara.

Otra diferencia notable es que un mismo artista no puede repetir su participación más de una vez en este festival, pero a pesar de esto, la Unión Europea de Radiodifusión concedió un permiso especial para que Ekaterina Ryabova (segundo lugar por Rusia en 2009) volviera a representar a su país en la edición (2011), siendo la primera vez que este hecho se producía en la historia del concurso.

Sin embargo, participa en un concurso similar a nivel escandinavo, el Melodi Grand Prix Nordic, junto con Suecia, Dinamarca y Finlandia, de los cuales, tan solo Suecia siguió participando en el festival europeo.

Bielorrusia Bélgica Croacia Chipre Dinamarca Grecia Letonia Macedonia den Norte en el Festival de la Canción de Eurovisión Junior Albania Malta Países Bajos Noruega Polonia Rumanía Australia España Suecia Gales Reino Unido Francia Suiza Rusia Portugal Serbia Ucrania Armenia Bulgaria Georgia Lituania Moldavia Albania Israel Azerbaiyán San Marino Italia Montenegro Eslovenia Irlanda Kazajistán Alemania Eslovaquia Bosnia y Herzegovina Mónaco
Participaciones desde 2003: Participaron al menos una vez Nunca participaron, pero son elegibles a hacerlo Iban a participar pero se retiraron antes de la final.
Mapa de ganadores