Ferrovie Calabro Lucane

La construcción de dicho ferrocarril fue sin embargo llevada a cabo más tarde por la "Società per le Strade Ferrate del Mediterráneo" que seguidamente a la nacionalización de los ferrocarriles italianos en 1905, había perdido su Rete Mediterránea pero en cambio se encontraba en posesión de grandes sumas para invertir; había presentado la petición al gobierno para la concesión de su red intrarregional y la había obtenido en 1910.

En el período 1915-1934, la red ferroviaria construida y abierta al público abarcó 738 km de líneas.

Las tramos clausurados fueron: En 1989 lo que quedaba de la red de FCL fue escindido en dos gestiones gubernativas diferentes: la Ferrovie Appulo Lucane (FAL), con 191 km y la Ferrovie della Calabria (FC), con 220 km.

La dificultad del recorrido justificó en el pasado la elección de la vía estrecha y la baja velocidad comercial (en torno a los 30 km/h); en muchos tramos los desniveles altimétricos superan las 60 milésimas y la presencia de curvas de reducido radio no admiten elevadas velocidades.

Las señales utilizadas eran simples señales de disco no luminosas, accionadas de forma funicular desde enclavamientos construidos según el esquema Max Judel o el esquema Servettaz.

A día de hoy, las únicas líneas con señales de disco son las de Cosenza-Camigliatello-San Giovanni in Fiore, Gioia Tauro-Cinquefrondi y Gioia Tauro-Palmi (estas últimas con el tráfico suspendido desde 2011), en la Ferrovie della Calabria; mientras en la Ferrovie Appulo Lucane mantienen las señales tradicionales los tramos Altamura-Avigliano-Potenza y parte de la Altamura-Matera, esta última todavía con la actualización tecnológica en curso.

Logotipo de las Ferrovie Calabro Lucane
La rueda alada, símbolo de las Ferrovie Calabro Lucane, común a diversas compañías ferroviarias italianas, en Castrovillari
La red FCL en su momento de máxima extensión.(1960)
Cosenza (1984)
Clásica señal de disco de la Ferrovie Calabro Lucane