Cuando sale el primero, la nota de la Agencia EFE, firmada por Roberto Jiménez, expone: “Orfeo, la figura mitológica que encarna el placer por la música y la poesía, actúa como contrapunto de esa agitación que, en su opinión, provoca dentro del hombre una sociedad ‘capitalista y orgiástica’ que le obliga al movimiento continuo, ‘cuando su estado natural, como decía Leopardi, es la inactividad’”.
Respecto a Regreso al Metropolitan, Virginia T. Fernández aclara que el libro y la trilogía “sugieren una reivindicación de la cultura occidental”.
[3] Este libro, igual que los anteriores, consta de una primera parte en verso y una segunda, en prosa.
Figuran Félix Grande, Luis Mateo Díez, José Manuel Caballero Bonald y Enrique Vila-Matas.
Dos libros de viaje redondean su bibliografía: La ruta del emperador Carlos V[13] (2011) y El secreto azul.
Es un libro cuidadosamente construido en el que las citas clásicas, el latín y las referencias literarias conviven con una absoluta falta de temor hacia las palabras”.
José Pulido habla de “ironía e inteligencia que asume contenida la emoción”, un camino “poco transitado por la poesía castellana”.
Con Los años aurorales (2017), consigue por unanimidad el Premio 'El Ojo Crítico' de Poesía 2018,[16] cuyo jurado, compuesto por Luis Alberto de Cuenca, Ana Rossetti, Raquel Vázquez, Rafael Morales, Ignacio Elguero, Luis Miguel Úbeda y Berta Tapia, destaca “la musicalidad conseguida muchas veces a través de los silencios, y su capacidad plástica y reflexiva basada en imágenes fulgurantes e inusuales”.
[17] Por el libro de entrevistas Si te acercas más, disparo, se ha comparado a Del Val con Oriana Fallaci.
Fernando del Val mantiene su blog Cuaderno de horas, que define como neodiario.