Fender Jazz Bass

[1]​ El instrumento muestra un cuerpo ligeramente diferente al del Precision, asimétrico y contornado,[2]​ y cuenta con un mástil notablemente más estrecho que el del Precision, que había sido diseñado con el objetivo de facilitar aún más la ejecución a los bajistas y guitarristas que adoptaban el nuevo instrumento.Para la construcción del modelo se recurrió desde el principio a las mismas maderas que se empleaban para el Precision: aliso para el cuerpo y arce para el mástil[3]​[4]​ El Jazz Bass presenta dos pastillas de bobinado simple con ocho polos magnéticos cada una, y tres perillas de control situadas sobre una placa metálica en la parte inferior derecha del cuerpo del instrumento: dos controlan el volumen individual de cada pastilla y una controla el tono de ambas.Aunque el modelo original Jazz Bass fue diseñado y continúa siendo producido por Fender, el término se usa hoy día para hacer referencia a cualquier instrumento fabricado según su diseño básico de construcción y electrónica.Estas pequeñas diferencias son esenciales para los coleccionistas a la hora de fechar los instrumentos.A no ser que se mencione lo contrario, las características de cada versión corresponden a las del modelo base, a saber: Al igual que su homólogo Fender, este solamente se diferenciaba por el logotipo Squier en color negro y con la leyenda "Silver Series" al final de la pala, se dice que fueron de los primeros Jazz Bass en gama Squier que se empezaron a popularizar por su accesible costo y calidad de origen japonés.
Pastillas tipo Jazz Bass
1966 Jazz Bass
Pino Presti con su 1971 Fender Jazz Bass
American Deluxe J-bass de 2005.
Bajista usando un Jazz Bass
1980 Jazz Bass Headstock style