Expresión (teatro)

En el campo de la didáctica del teatro en la educación, la expresión junto a la comunicación constituyen (gramaticalmente) la finalidad y el contenido básico.

Y, también, es un término que se atribuye a hechos vagos, a ciertos gestos más o menos vehementes de comunicación interpersonal: mover los brazos al hablar, gesticular, subrayar las frases, etc.

La estrategia didáctica básica a través de la que se desarrolla la espontaneidad es la improvisación.

El dominio de los códigos y el conocimiento de los logros alcanzados por los que ya han trabajado y obtenido productos relevantes (cultura) es conditio sine qua non para elaborar productos artísticos.

Y aquí reside la importancia del modelo, que en un primer estadio se imita para después superarlo.

La práctica de la expresión se distribuye en tres grandes campos: el arte, la psicoterapia y la enseñanza-aprendizaje.

La expresión permite entrar en relación con sujetos de comportamientos irregulares y difíciles.

Entre otras manifestaciones de este mestizaje tenemos ya muy codificadas el Art-terapia, la Musicoterapia, la Ludoterapia y la danzaterapia.

Este enfoque de la formación se propaga en los ámbitos más dispares como la formación en la empresa, en la sanidad, en el trabajo social, en los centros de desarrollo personal, etc. f) La animación sociocultural.

Las actividades en este sector están dirigidas a personas procedentes de medios muy heterogéneos y se realizan en un contexto lúdico.

g) El cuarto campo, que estaría constituido por la intersección del arte, la terapia y la educación, vendría constituido por el lenguaje total, espacio holístico, multiexpresivo y socio-psico-artístico-educativo, donde las líneas tienden a superponerse, donde todos los caminos se confunden en una ruta común.

Todo acto expresivo se basa en un movimiento de doble dirección: del mundo exterior hacia la persona (impresión) y de la persona hacia el mundo exterior (expresión).

Si no somos como sensibles placas receptoras que registramos mediante los sentidos y almacenamos las diversas sensaciones muy poco podremos después.

Cualquier proceso expresivo se articula sobre estas palabras clave: percibir, sentir, hacer, reflexionar.

Es tanto como estar a la escucha de uno mismo y del entorno.

La percepción consiste en desplegar las antenas de todos los sentidos para poder captar los estímulos del exterior y dirigir la mirada hacia el mundo interior.

Esto implica un estado de disponibilidad en los planos cognitivo, motriz y afectivo.

La actitud a adoptar podemos concretarla en los siguientes principios: a) tomar conciencia de que siempre estamos percibiendo con los cinco sentidos; b) dar importancia a los detalles prácticos; c) estar en contacto con las realidades físicas; d) atender al momento actual; e) darse cuenta de los detalles pequeños de la vida cotidiana.

Es tanto como pensamiento corporal, según Root- Bernstein, es decir, el pensamiento que tiene lugar a través de las sensaciones y la conciencia de nuestros nervios, músculos y piel.

Ingreso a la ESRN N° 058 de Los Menucos (Río Negro, Argentina). Estudiantes plasmaron en un mural su percepción acerca de la temática "buscando identidades".