[2] En el año 1991, la ciudad de Pakrac estaba constituida por una mayoría serbia.
El 19 de septiembre, el 5.º Cuerpo del Ejército Popular Yugoslavo (Banja Luka) recibió la orden de atacar en la dirección Okučani - Daruvar - Virovitica con el objetivo de dividir Eslavonia, alcanzar la frontera con Hungría y desbloquear las guarniciones del JNA en la región.
[3] Esta operación ofensiva no mantuvo su ímpetu y llegó solo hasta Pakrac.
El territorio más al norte, como Slatina, Daruvar y Grubišno Polje, fue defendido solo por miembros de las defensas territoriales serbias.
El Hospital de Pakrac, el que verdaderamente debe considerarse como Centro o Complejo de Salud, constituía un hospital general con varios edificios y distintos servicios.
Dicho espacio tenía, en su parte posterior, al oeste, el río Pakra como límite.
Desde dichos lugares, las partes de la ciudad bajo control croata podían ser perfectamente observadas ya que están más elevadas.
En la mañana se hizo fuego de morteros y ametralladoras hacia las instalaciones del hospital.
Las semanas siguientes, la situación mejoró un poco aunque los empleados y médicos tenían problemas para abandonar las instalaciones debido a los combates en los alrededores.
[5] Los ataques al hospital se intensifican a partir del 24 dañando vidrios de ventanas, la fachada y provocando una nueva interrupción de la electricidad y cortando las líneas telefónicas.
Gunjević le dio las instrucciones al director de psiquiatría, Dr. Nikola Zelić, la policía y la Guardia Nacional Croata.
Desde allí marcharon con luces apagadas posicionándose en la calle Matije Gupca, detrás del Centro de Salud.
La acción se inició a las 0730 aproximadamente, en completa oscuridad por razones de seguridad.
Otros pacientes se trasladaron de Psiquiatría al autobús con ayuda.
Los ciudadanos de esa parte de la ciudad vinieron a ver lo que estaba pasando y se unieron al convoy y abandonaron sus casas junto con él".
Đorđe Gunjević[10]Ni bien llegaron los ómnibus, se empezaron cargar a los heridos y enfermos.
Lo peor lo llevaron a cabo aquellos que tuvieron que caminar por el lecho del río mientras a los enfermos los llevaban utilizando el puente improvisado.
Cuando los transportes abandonaban el lugar se desató un nutrido fuego de artillería serbio, sin ocasionar víctimas.
Djordje Gunjević recordó en el año 2017:"Con las enfermeras acordamos darles a los pacientes algo para que se calmaran, de modo que pudiéramos pasarlos fácilmente sobre el Pakra al autobús, pero la intención de calmarlos no funcionó.
Cuando terminaron, entré en el sótano para comprobar que no quedaba nadie.
[1] Durante el resto de la guerra, las instalaciones no fueron empleadas como nosocomio.
Con el arribo de UNPROFOR, la parte sur fue utilizada por sus contingentes inicialmente canadiense y luego argentino.
Se renovó la planta baja y primer piso para unidades de cuidados intensivos, así como ginecología, cirugía, maternidad, laboratorio bioquímico, transfusión, farmacia hospitalaria, radiología y departamento de hemodiálisis.
Sus especialidades son cirugía, medicina interna, ginecología, pediatría, anestesia, hemodiálisis, ortopedia, urología, neurología, psiquiatría, transfusión, patología, bioquímica médica, microbiología, oftalmología y otorrinolaringología.