En 2019 recibió el Premio de la Sociedad Latinoamericana para la Biología del Desarrollo (LASDB) en reconocimiento a sus importantes contribuciones a la investigación científica en Ecuador y en general por promover la Biología del Desarrollo en América Latina.
[2] Eugenia María del Pino nació y creció en Quito, la capital de Ecuador.
Solicitó una beca del Programa de Becas para América Latina de las Universidades Norteamericanas "Laspau" ;para estudios superiores en Estados Unidos, donde en 1969 hizo una Maestría en la Vassar College, Nueva York y 1972 un doctorado (PhD) en la Emory University.
Se desempeñó como Directora del Departamento de Ciencias Biológicas desde 1973 a 1975.
[5] Con una beca de la Fundación Alexander von Humboldt realizó investigaciones en el Centro Alemán de Investigación Oncológica, en Heidelberg (Alemania) recibiendo el apoyo del profesor Michael Trendelenburg, entre 1984 a 1985.
[6] Obtuvo una beca Fulbright para investigar en el laboratorio del Dr. Joseph Gall en la Institución Carnegie para la Ciencia, Departamento de Embriología, en Baltimore, en el año 1990.
Cándida Acosta, le estimuló para que solicite una beca para realizar estudios superiores avanzados en Estados Unidos.
Gracias a Eugenia del Pino, la biología del desarrollo floreció en un lugar inesperado: Sin tener recursos económicos para comprar Xenopus laevis, ella encontró una rana, llamada Gastrotheca riobambae, en los mismos jardines de su universidad.
[11] Una rana que ella convirtió en un sistema único para estudiar la evolución de las adaptaciones del desarrollo embrionario.
[16] Sin embargo, en vez de una banda primitiva se forma un blastoporo circular rodeado por un disco embrionario.
Eugenia estableció una Escuela de Investigación en Ecuador enfocada en las adaptaciones evolutivas del desarrollo embrionario.
[23] Eugenia del Pino introdujo el campo de la Biología del Desarrollo al Ecuador y por largo tiempo la PUCE, su institución, fue la única universidad en Ecuador con cursos teóricos y prácticos en esta materia y su altamente productivo laboratorio fue el único laboratorio de investigación en Biología del Desarrollo.
En 2013, la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación del Ecuador (SENESCYT) reconoció formalmente a la ACE.
La ACE brinda reconocimiento a sus Miembros, permite la comunicación entre los investigadores Ecuatorianos y busca intercambio con instituciones nacionales e internacionales.