Euphausiacea

Los eufausiáceos[n 1]​ (Euphausiacea) son un orden de crustáceos malacostráceos conocidos genéricamente como kril.[3]​[4]​ Los eufausiáceos (Euphausiacea) son un orden de artrópodos incluidos dentro del gran subfilo Crustacea.El grupo con más familias y más numeroso de crustáceos, la clase Malacostraca, incluye el superorden Eucarida que comprende tres órdenes: Euphausiacea (kril), Decapoda (camarones, cangrejos, langostas) y Amphionidacea.Se cree que el orden Euphausiacea es monofilético debido a que conserva varias características morfológicas únicas (autoapomorfia), como branquias filamentosas desnudas y toracópodos delgados,[13]​ y por estudios moleculares.Se ha considerado que algunos taxones eumalacostráceos extintos podrían ser eufausiáceos, como Anthracophausia, Crangopsis —actualmente asignado a Aeschronectida (Hoplocarida)—[11]​ o Palaeomysis.[15]​ El kril se encuentra en todos los océanos del mundo, aunque muchas especies individuales tienen una distribución endémica o nerítica.[24]​ Meganyctiphanes norvegica se distribuye por el Atlántico, desde una zona aproximadamente a la altura del Mediterráneo hacia el norte.[26]​[27]​[28]​ Otra especie que solo tiene distribución nerítica es Euphausia crystallorophias, endémica de la costa antártica.En la Antártida se conocen siete especies,[31]​ una en el género Thysanoessa (T. macrura) y seis en Euphausia.Otras especies conocidas en el océano Antártico son E. frigida, E. longirostris, E. triacantha y E.[35]​ Como crustáceos, los eufausiáceos tiene un exoesqueleto quitinoso compuesto por tres tagmas: el céfalon (cabeza), el pereion (fusionado al cefalón para formar un cefalotórax) y el pleon; esta capa exterior es transparente en la mayoría de las especies.Como todos los eucáridos, tienen el cuerpo dividido en cinco segmentos cefálicos, ocho torácicos y seis abdominales.[6]​ Tienen varios pares de patas torácicas en la parte ventral denominadas pereiopodos o toracópodos, por estar unidos al tórax; su número varía entre los distintos géneros y especies.que se alimentan principalmente de fitoplancton, en particular en diatomeas (algas unicelulares) y dinoflagelados.Como el kril no puede alimentarse de cocolitóforos, su población (principalmente E. pacifica) en esa región disminuyó drásticamente, lo que afectó a otras especies como las pardelas que tuvo un gran descenso de población.[49]​[50]​[51]​ Varios ciliados endoparásitos unicelulares del género Collinia pueden infectar especies de kril y devastar las poblaciones afectadas.[58]​ Pueden tener múltiples crías en una sola temporada, con intervalos entre cruces que duran del orden de días.[28]​ Las 57 especies de los géneros Bentheuphausia, Euphausia, Meganyctiphanes, Thysanoessa y Thysanopoda son «reproductores por difusión»: la hembra libera los huevos fertilizados en el agua, donde generalmente se hunden, se dispersan y son abandonados.[63]​ E. superba puede reducir su tamaño corporal cuando no hay suficiente comida disponible, mudando también cuando su exoesqueleto se vuelve demasiado grande.[73]​ Su actividad natatoria varía en función de la cantidad de alimento ingerido; los individuos saciados que se habían alimentado en la superficie nadan menos activamente y se hunden hasta la zona mixta.[74]​ A medida que se hunden producen heces, desempeñando así un papel en el ciclo del carbono antártico.Los individuos con el estómago vacío nadan más activamente y se dirigen hacia la superficie.Algunas especies, como Euphausia superba, E. pacifica, E. hanseni, Pseudeuphausia latifrons y Thysanoessa spinifera, forman cardúmenes de superficie durante el día con fines alimenticios y reproductivos, aunque este comportamiento los hace extremadamente vulnerables a los depredadores.[76]​ Normalmente nadan a un ritmo de 5-10 cm/s (2-3 veces su tamaño corporal por segundo),[77]​ usando sus Pleópodos natatorios para la propulsión.[78]​ Su rendimiento natatorio ha llevado a muchos investigadores a clasificar el kril adulto como formas de vida micro-nectónicas, es decir, pequeños animales capaces de movimiento individual contra corrientes (débiles).[80]​ El principal factor limitante fue probablemente los altos costos junto con cuestiones políticas y legales.[83]​ Aunque la biomasa total del kril antártico puede alcanzar los 400 millones de toneladas, el impacto humano en esta especie clave está creciendo, con un aumento del 39 % en su captura, que pasó de 212 000 a 294 000 toneladas durante el período 2010-2014.
Imagen parcial de un cardumen de kril.
Anatomía del kril, utilizando la especie Euphausia superba como modelo.
Las branquias externas visibles son una característica que ayuda a diferenciar el kril de otros crustáceos similares, como las gambas .
Cabeza de una hembra de Nematoscelis difficilis , donde se aprecia el saco ovígero. Los huevos tienen un diámetro de 0,3-0,4 mm.
Representación del movimiento de huida del kril.
Bloque de kril antártico congelado para su uso como alimento para animales o como ingrediente para cocinar.