Estudio Op. 10, n.º 12 (Chopin)

Chopin no podía participar debido a su frágil estado de salud, así que descargó sus sentimientos sobre la revolución en muchas piezas musicales de las que la más conocida es este Estudio Revolucionario.En el caso de este estudio, la técnica requerida en los compases iniciales son escalas rápidas, largas y hacia tonos graves principalmente con la mano izquierda, mientras que la derecha toca acordes que exigen abrir bastante la mano.La duración y la repetición de estas veloces frases caracterizan al Estudio Revolucionario.Aunque las interminables semicorcheas en la mano izquierda suponen el mayor desafío, la mano derecha también debe hacer frente a la polirritmia utilizada con una sofisticación creciente para tocar el mismo tema durante varias frases paralelas seguidas.10 n.º 12 hace referencia a la última sonata para piano de Ludwig van Beethoven, que además estaba escrita con la misma armadura.
Inicio del Estudio "Revolucionario" Op. 10 n.º 12 .
Asalto ruso en Varsovia en 1831, telón de fondo del Estudio Op. 10, n.º 12 .