Estructura del universo a gran escala

La organización de estructuras podría decirse que empieza a nivel estelar, aunque muchos cosmólogos raramente abordan la astrofísica en esta escala.Las estrellas se organizan en galaxias, las cuales forman cúmulos y supercúmulos que están separados por el inmenso vacío.Hasta 1989, se asumía normalmente que los cúmulos galácticos viralizados eran las mayores estructuras en la existencia y que se distribuían más o menos uniformemente a través del universo en cada dirección.[3]​ Originalmente, había sido descubierto en 2004 y fue conocido como Lugar Frío del WMAP.Es bastante útil, las lentes gravitacionales fuertes a veces pueden amplificar las galaxias distantes, haciéndolas más fáciles de detectar.Las lentes débiles (esquiladas gravitacionalmente) por la intervención del universo en general también cambia sutilmente la estructura a gran escala observada.Hay muchos trabajos en cosmología física que intentan modelizar la estructura a gran escala del universo.
La vista panorámica de todo el cielo del infrarrojo cercano revela la distribución de galaxias más allá de la Vía Láctea . La imagen se ha obtenido del catálogo 2MASS , con más de 1.5 millones de galaxias y el Point Source Catalog (PSC), con cerca de 500 millones de estrellas en la Vía Láctea . Las galaxias están codificadas por su color de " corrimiento al rojo " obtenidos del UGC , CfA , Tully NBGC, LCRS, 2dF , 6dFGS, y de las expediciones SDSS (y de varias observaciones compiladas por la bases de datos extragaláctica de la NASA ) o fotometricamente deducidas de la banda K (2.2 um). Las azules son las fuentes más cercanas (z < 0.01), las verdes están a distancias moderadas (0.01 < z < 0.04) y las rojas son las más lejanas que la 2MASS puede resolver (0.04 < z < 0.1). El mapa está proyectado con la misma área que el sistema galáctico (la Vía Láctea en medio). [ 1 ] ​ Gráficos de Thomas Jarret ( IPAC ).