Dardanelos

Durante la época otomana había un castillo a cada lado del estrecho.El ejército aqueménida de Jerjes I y, posteriormente el ejército macedonio de Alejandro Magno, cruzaron los Dardanelos en sentidos opuestos para realizar sus invasiones, en 480 a. C. y en 334 a. C., respectivamente.Los Dardanelos fueron vitales para la defensa de Constantinopla durante el período bizantino, y a partir del siglo XIV el estrecho fue controlado prácticamente de manera continua por los turcos.Así mismo, durante la I Guerra Mundial tuvo lugar en 1915 la batalla de Galípoli o de los Dardanelos, durante la cual tropas británicas, francesas, australianas y neozelandesas intentaron, sin éxito, arrebatar el control del estrecho a los turcos.Troya pudo controlar el tráfico marítimo que entraba por esta vía navegable vital.Este cruce fue nombrado por Esquilo en su tragedia Los persas como la causa de la intervención divina contra Jerjes.Los Dardanelos fueron vitales para la defensa de Constantinopla durante el periodo Bizantino.En el Museo Arqueológico en Estambul una placa de mármol contiene una ley del Emperador bizantino Anastasio I (491-518 d. C.), que regulaba las tasas por el paso por la aduana de los Dardanelos.Además, el administrador de los Dardanelos debe tener derecho a recibir 50 Litros de oro, para que nunca jamás se violen estas reglas, que hacemos por piedad... ...– Todos los comerciantes de trigo tienen que pagar a los funcionarios 3 follis por modius, y una suma adicional de 3 follis al salir.Desde el siglo XIV, los Dardanelos han estado controlados casi continuamente por los turcos.Los Dardanelos siguieron constituyendo una importante vía navegable durante el periodo del Imperio Otomano, que conquistó Galípoli en 1354.Durante el siglo XIX, el control del estrecho o la garantía de acceso al mismo se convirtieron en objetivos clave de la política exterior del Imperio ruso.Durante las Guerras Napoleónicas, Rusia -apoyada por Gran Bretaña en la Operación de los Dardanelos- bloqueó el estrecho en 1807.Esto habría dado a Rusia vía libre en el Mar Negro.Este tratado alarmó al Imperio Otomano, que temía que las consecuencias del posible expansionismo ruso en las regiones del Mar Negro y el Mediterráneo pudieran entrar en conflicto con sus propias posesiones e intereses económicos en la región.
Ilustración artística que representa el supuesto "castigo" de Jerjes al Helesponto.
1915 Desembarco de tropas francesas en Moudros (isla de Lemnos) durante la Campaña de Gallipoli .
Desembarco en Gallipoli en abril de 1915.
La ensenada Anzac.
La Esfinge con vistas a Anzac Cove.