Estancia Jesuítica Caroya

En 1878, los nuevos colonos ya instalados en los cuartos de la estancia comienzan a organizar la actual Colonia Caroya en las inmediaciones del casco.

[1]​ El conjunto edificado de la Estancia Caroya conserva la estructura colonial original con modificaciones realizadas a comienzos del siglo XIX.

[2]​ Además de la residencia principal se encuentran la capilla, el perchel, el tajamar, los restos del molino y las acequias, y el área dedicada a la quinta.

[1]​ Por los inicios de la década del 1960, la estancia de Caroya se encontraba ocupada por veinticinco familias que vivían allí tipo "conventillo".

El edificio de tipo cuadrado con un patio interior (claustro) se encontraba en pésimas condiciones e incluso un lado, justamente el que contiene a la capilla se había demolido.

Patio central interior, con aljibe.