Esfera de solvatación

Una esfera de solvatación es la interfase entre un solvente y cualquier compuesto químico o agregado molecular que esté disuelto en él (soluto).

Cuando el solvente es agua, también es conocido como esfera de hidratación, sin embargo, este término puede confundirse con las esferas de hidratación que presentan algunos compuestos sólidos sin disolver.

Un ejemplo clásico se presenta cuando las moléculas de agua rodean un ion metálico.

La carga positiva de los cationes metálicos atrae por electrostática a los oxígenos del agua que poseen una densidad de carga parcialmente negativa.

Es diferente, por ejemplo, solvatar un ion de Al3+, el cual es pequeño y posee una carga grande, que solvatar un fosfolípido o el ion guanidinio, el cual es voluminoso y posee una carga distribuida sobre un área mayor.

Este número puede ser determinado por diversos métodos como compresibilidad y mediciones de RMN, entre otros.

[1]​ La siguiente ecuación es específica para el agua, pues contiene una constante propia de dicho disolvente (55.5):

Un dehidrón es un puente de hidrógeno en el esqueleto de las proteínas que está aislado del agua y tiene una propensión a promover su propia deshidratación, un proceso tanto energética como termodinámicamente favorecido.

Esa energía libre permite calcular la así llamada tensión epiestructural de la interfase.

[5]​[6]​ Una vez identificados los dehidrones, los mismos pueden ser utilizados en el descubrimiento de fármacos tanto para identificar nuevos compuestos como para optimizar los ya existentes.

Los compuestos químicos con potencial para convertirse en fármacos pueden ser diseñados para "envolver" (wrapping) los dehidrones y protegerlos del ataque del agua mediante la asociación con la proteína que se pretende bloquear por razones terapéuticas.

Esfera de solvatación de un ion de sodio disuelto en agua.