A partir de ella se pueden determinar gráficamente los puntos de la red recíproca que dan lugar a difracción en una dirección determinada.
[1] En el caso más simple, consistente en un haz monocromático incidente sobre un cristal estacionario, se puede describir al haz por su vector de onda, generalmente denominado
cuya dirección y longitud vienen dadas por las condiciones del experimento.
En principio, la radiación puede ser dispersada por el cristal en cualquier dirección, siempre que su energía sea idéntica a la del haz incidente (hipótesis de la dispersión elástica ).
Gráficamente, el vector de onda correspondiente al haz dispersado
tendrá la misma longitud que el vector del haz incidente.
como la diferencia entre los vectores de onda incidente y dispersado
Esta esfera contiene el origen de la red recíproca y su radio es
La construcción general presentada anteriormente no se aplica directamente a los experimento de difracción reales, porque para un cristal fijo y una sola longitud de onda hay muy pocos puntos de la red recíproca sobre la esfera de Ewald y estas condiciones no proporcionan suficiente información sobre la red cristalina.
[2] En este experimento, se hace incidir un haz monocromático sobre un polvo compuesto de múltiples cristales microscópicos con orientaciones aleatorias.
En el caso ideal, todas las orientaciones posibles se encuentran presentes y son estadísticamente equivalentes.
En este caso, se habla de «difracción múltiple».
La imagen resultante es una representación poco distorsionada de la red recíproca.