Escuela de Verano de Introducción a la Investigación Antártica
Las expediciones han generado nuevas pasantías estudiantiles, trabajos científicos ya publicados en revistas indexadas y numerosas comunicaciones en congresos.Cada módulo está coordinado por uno o dos docentes que supervisan a un grupo reducido de estudiantes que llevan a cabo un proyecto científico relacionado con el tema del módulo.La escuela comienza en Montevideo, en donde se realizan todas las actividades preparatorias tanto logísticas como académicas.Esta comunicación fortalece los vínculos y posibilitan cooperaciones científicas entre naciones que comparten la vecindad en la península Fildes.El trabajo se realiza en diversos cuerpos de agua (lótico y lénticos) localizados en las proximidades del domo Bellingshausen, lago Uruguay y del área costera adyacente a la BCAA.En este módulo se trabaja sobre distintos ejes temáticos: por un lado se ha investigado la presencia de bioinvasores en la Antártida, lo que incluye el monitoreo del mosquito invasor Trichocera maculipennis en la BCAA y sus inmediaciones.Otro eje temático ha sido la investigación de invertebrados marinos, evaluando la utilidad del molusco Nacella concinna como bioindicador.Muestra a la Antártida como un "laboratorio natural" que, por su ubicación geográfica, posee fotoperíodos extremos.Cabe destacar que durante esta EVIIA se montó el primer laboratorio de biología molecular en la BCAA.En la segunda y tercera expedición, al proceso de selección se le adicionó un curso, que los estudiantes debían aprobar para poder postular a la escuela.