Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada

El edificio se trata de un palacio renacentista del siglo XVI conocido como "Casa del Almirante", con dos cuerpos en forma de ele que dan forma a una estructura en torno a un gran patio central.

Históricamente el edificio fue Junta de Comercio, Escuela Nacional y hospital militar.

El inmueble cuenta con una dilatada historia que ha configurado su actual estructura, comenzando por su uso como vivienda por Stefano Centurione ya en el primer tercio del siglo XVI.

Los Mendoza utilizan la primitiva construcción de Stefano Centurione para desarrollar una casa-palacio a la manera de la tradición granadina, edificando dependencias en torno a un patio central con galerías.

[1]​ Ese mismo año, el proyecto fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura.

[2]​ El antiguo Hospital Militar de Granada posee una amplia historia, como se comprueba en el apartado anterior, en la que ha pasado por distintas rehabilitaciones en virtud de su adaptación a nuevos usos que eran necesidad en la época.

El lateral restante queda conformado mediante una única crujía porticada de dos cuerpos abiertos al patio y al jardín con machones moldurados de ladrillo macizo que constituyen la fachada trasera.

El cambio más importante es la construcción de una capilla en el ala oriental del palacio junto con un cuerpo destinado a albergar servicios, cocinas, comedor, etc.

Esta se apoya sobre cuatro arcos de descarga de ladrillo situados en las paredes laterales, en cuyas esquinas existen unas pilastras que constituyen los apoyos del conjunto.

En 1865 la Escuela Normal se adecua para convertirse en un Hospital Militar en poco tiempo ante la urgencia de la necesidad.

Se construyó un nuevo pabellón con las fachadas iguales, en cuya composición se utilizaron huecos ordenados y rítmicos afectando a la totalidad del frente del edificio a excepción de la capilla y el torreón.

Se edificó con materiales corrientes, adoptado el chopo para entramados y armaduras.