Escucha

En su superficie se aprecian muros de mampostería irregular y adobes, siendo el material recogido fundamentalmente cerámica ibérica a torno, en muchos casos decorada con motivos geométricos.[3]​ Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de 1845 refiere que «Escucha (antes Escuita) tiene 58 casas, formando cuerpo de población, entre ellas la del ayuntamiento en la que está la cárcel... una iglesia parroquial (San Juan Bautista), y una ermita (San Bartolomé), próxima al pueblo».[4]​ Ya en el siglo XX, la extracción del lignito en la zona de Utrillas, hizo posible la instalación de una central termoeléctrica, puesta en funcionamiento en 1970 y que cesó su actividad en 2012.En 1900, su población era de 462 habitantes y, tras una fase inicial —desde 1900 a 1940—, que se caracteriza por un aumento demográfico poco significativo, entre 1940 y 1980 el incremento es de un 127 %, alcanzando el máximo techo demográfico en 1980 con 1453 habitantes.En 2008, la actividad industrial era la que concentraba un mayor porcentaje de ocupación —por encima del 64 %—, seguido de los servicios con un 29 %; la agricultura apenas ocupaba al 2 %, mientras que el restante 4 % correspondía a la construcción.La mina se abrió en la década de 1940 y fue explotada hasta 1968.[15]​ Otro espacio museístico en la localidad es el Museo Taurino Celestino Martín, donde se exponen carteles de festejos que pertenecen a diferentes fechas desde 1775 hasta la actualidad.
Central térmica de Escucha antes de su cierre en 2012.
Ayuntamiento de Escucha
Iglesia parroquial de San Juan Bautista
Tierras de Escucha, Cuencas Mineras, Teruel.
Tierras de minerales de Escucha, Cuencas Mineras, Teruel.
Museo Minero de Escucha, inaugurado en 2002