Idioma sumerio

[3]​ Durante el tercer milenio a. C., se desarrolló una simbiosis cultural íntima entre los sumerios y los acadios de habla semítica, que incluyó un bilingüismo generalizado.Existen cursos en centros de educación superior como la Universidad San Dámaso, en Madrid, España.[5]​ El sumerio fue evolucionando a lo largo del tiempo y atravesando distintas etapas que los arqueólogos han intentado clasificar.Aunque no existe un consenso claro entre los investigadores, los textos escritos con posterioridad al segundo milenio a. C. suelen ser considerados post-sumerios, pues la lengua ya se habría extinguido y los textos escritos nos habrían llegado por medio de los escribas babilónicos, que utilizaban la escritura cuneiforme del sumerio con fines religiosos, científicos o literarios.Rawlinson ayudó a preparar las Inscripciones Cuneiformes de Asia Occidental (5 vol., 1861–84) para el Museo Británico.Se le acredita el haber tratado científicamente por primera vez un texto bilingüe sumerio-acadio a Paul Haupt (1858-1926), que publicó Die sumerischen Familiengesetze: in Keilschrift, Transcription und Übersetzung : nebst ausführlichem Commentar und zahlreichen Excursen : eine assyriologische Studie (Las leyes familiares sumerias) (Leipzig: J.C.Arno Poebel, alumno de Delitzsch, publica en 1923 una gramática con el mismo nombre de la publicada por su maestro, Grundzüge der sumerischen Grammatik, que durante 50 años será la obra estándar para los estudiosos del sumerio.Una línea que actualmente cualquier estudiante de sumerio de primer año traduce como "tú eres el que extiende la malta tostada en una gran estera (para enfriar)", se tradujo como "tú real productor del relámpago, exaltado funcionario, ¡poderoso!"La transliteración de una tablilla mostrará solamente el logograma, como la palabra 'diri', pero no los componentes separados del signo.Se ha intentado infructuosamente relacionar filogenéticamente el sumerio con casi cualquier otra lengua aglutinante conocida.² Este signo identificado inicialmente como una oclusiva velar resultó ser una nasal velar /ŋ/, por lo que se optó por denotarla con el signo g̃ para no romper con la tradición, ³ La realización fonética de este fonema no está clara; se le ha representado como dr, dr o ř.El inventario vocálico consta de cuatro unidades distintivas denotadas como /i,e,a,u/.Se ejemplifica dicho orden en la siguiente transliteración: /dig̃ir gal-gal-g̃u-ne-ra/ “Dios grande (repetido) – mi – plural – dativo” La transliteración del cuneiforme, cuya traducción aproximada a un orden lógico en español podría resultar “para mis grandes dioses”, viene a representar el orden con el que se añaden los morfemas a la raíz nominal.Siguiendo con los marcadores nominales, se considera que el marcador del plural es -(e)ne para los sustantivos de género humano, mientras que los sustantivos no humanos no se marcan con plural.Sin embargo, no está claro que sea el único procedimiento para la formación del plural, ya que existen otros métodos tales como la repetición, el empleo de palabras cuyo referente es un grupo (“varios”) o mediante complementos verbales.En las primeras etapas de la escritura sumeria se utilizaron pictogramas, signos visibles que expresan un significado sin estar convencionalmente asociados con una forma lingüística.Sin embargo, con el tiempo, la escritura cuneiforme del sumerio fue dando entrada a signos más alejados de aquellos pictogramas.Sin embargo, el acadio es una lengua diferente del sumerio, sin relación alguna, por lo que las transcripciones de acadio con cuneiforme sumerio estuvieron sujetas, obviamente, a importantes transformaciones y provocaron cambios en el sistema de escritura.Estos cambios introducidos en la nueva escritura parecen estar relacionados con la eficiencia de la estructura lingüística.Fue el paso más sencillo, y consistió en asociar los signos cuneiformes a las palabras acadias equivalentes de las sumerias.Los acadios, desarrollaron un sistema de determinativos fonéticos, que sirvieron para aportar un sonido específico asociado a un significado, por ejemplo, en verbos.Dado que los signos silábicos sumerios indicaban consonante y vocal, estos fueron tomados por el acadio invariablemente.Sin embargo, como se dijo más arriba, dado que el inventario sumerio era insuficiente para representar la estructura silábica del acadio, nuevos silabogramas fueron creados mediante la adición de valores sonoros.[9]​ 𒀭𒂗𒆤 𒈗 𒆳𒆳𒊏 𒀊𒁀 𒀭𒀭𒌷𒉈𒆤 𒅗 𒄀𒈾𒉌𒋫 𒀭𒊩𒌆𒄈𒋢 𒀭𒇋𒁉 𒆠 𒂊𒉈𒋩 𒈨𒁲 𒈗𒆧𒆠𒆤 𒅗 𒀭𒅗𒁲𒈾𒋫 𒂠 𒃷 𒁉𒊏 𒆠𒁀 𒈾 𒉈𒆕 𒍑 𒉺𒋼𒋛 𒄑𒆵𒆠𒆤 𒉆 𒅗𒈠 𒋛𒀀𒋛𒀀𒂠 𒂊𒀝 𒈾𒆕𒀀𒁉 𒉌𒉻 𒂔 𒉢𒁓𒆷𒆠𒂠 𒉌𒁺 𒀭𒊩𒌆𒄈𒋢 𒌨𒊕 𒀭𒂗𒆤𒇲𒆤 𒅗 𒋛𒁲𒉌𒋫 𒄑𒆵𒆠𒁕 𒁮𒄩𒊏 𒂊𒁕𒀝 𒅗 𒀭𒂗𒆤𒇲𒋫 𒊓 𒌋 𒃲 𒉈𒌋 𒅖𒇯𒋺𒁉 𒂔𒈾𒆠 𒁀𒉌𒍑𒍑 𒂍𒀭𒈾𒁺 𒉺𒋼𒋛 𒉢𒁓𒆷𒆠 𒉺𒄑𒉋𒂵 𒂗𒋼𒈨𒈾 𒉺𒋼𒋛 𒉢𒁓𒆷𒆠𒅗𒆤 𒂗𒀉𒆗𒇷 𒉺𒋼𒋛 𒄑𒆵𒆠𒁕 𒆠 𒂊𒁕𒋩 En español: En italiano: En inglés: Con mucha bibliografía, una actualización y síntesis de los conocimientos gramaticales hasta la fecha.
Tablilla con escritura cuneiforme.
Cono de Enmetena , rey de Lagash , Sala 236 Referencia AO 3004, Museo del Louvre. [ 10 ]