Hay dos carriles de tránsito independientes, ya que cada bloqueo se construyó doble.[3] Hay 5 conjuntos de esclusas en el canal: Pedro Miguel, Agua Clara, Miraflores, Gatún y Cocolí.Un sistema de dos etapas en Miraflores, y otro de una etapa en Pedro Miguel, que suben el nivel desde el Pacífico hasta el lago Gatún; y un sistema triple en Gatún que baja el nivel desde el lago al Atlántico.Esto, en principio, permite que puedan pasar naves en ambas direcciones opuestas simultáneamente.Sin embargo, en la práctica, las naves grandes no pueden cruzarse con seguridad a gran velocidad en el Corte Culebra.Estas dimensiones determinan el tamaño máximo de las naves que pueden utilizar el canal.Las variaciones debidas a las mareas en el lado atlántico, por el contrario, son muy pequeñas.Las paredes laterales tienen entre 13,7 y 15,2 metros (45 a 55 pies) de espesor en la base.Los recipientes que se desplazaban por estos cables, llevaban hasta seis toneladas de hormigón a la vez.Se construyeron ferrocarriles eléctricos para llevar la piedra, la arena y el cemento desde los muelles hasta las mezcladoras de hormigón, desde donde otro ferrocarril eléctrico, llevaba dos recipientes de 6 toneladas a la vez a los cablevías.Los moldes de las paredes consistían en torres afrontadas, con las hojas verticales apoyadas, 19 cm (7 pulgadas del ½), con carriles para permitir que las esclusas se construyeran en secciones; una sección de la esclusas se vertía detrás del molde, y una vez fijada, el molde se desplazaba para hacer la sección siguiente.Los moldes para los sumideros fueron hechos de acero y eran plegables, así que se podían retirar y ser desplazadas adelante después de que cada sección del sumidero hubiera fijado.Una cámara de esclusa se puede llenar en tan solo ocho minutos.Las compuertas que separan las cámaras en cada etapa, deben retener un considerable peso de agua, y deben ser fiables y bastante fuertes para soportar accidentes, ya que el fallo de una puerta podría provocar una inundación catastrófica aguas abajo.La maquinaria original de la puerta consistía en un enorme rodillo impulsor, accionado por un motor eléctrico, el cual iba conectado a una biela, que a su vez estaba unida al centro de la puerta.Estas puertas se utilizan poco hoy en día, ya que los barcos pequeños, tales como buques de viajeros, arrastreros y yates transitan en grupos.Estas mulas permiten el control lateral y el frenado de los buques.De esta manera, el operador puede ver exactamente en qué estado están las esclusas y las válvulas hidráulicas.
Animación, en fotografía secuencial, de la cámara superior de las esclusas de Miraflores, en un periodo de 24 h.
Las esclusas de Gatún del
canal de Panamá
, vista hacia norte hacia el océano Atlántico.
La pared central de las esclusas de Gatún, durante su construcción, en 1910. El hombre parado debajo y a la derecha del sumidero ilustra la escala.
La forma principal de la alcantarilla se puede observar en el primer plano durante la construcción; detrás se puede ver la forma que tendrán las paredes elevadas.
Vista aérea de las esclusas de Gatún. En la parte superior, varios barcos en el
lago Gatún
esperando para atravesar las esclusas. En la parte inferior, el canal de salida al océano Atlántico. A la izquierda de las esclusas existentes, el área de construcción para las nuevas esclusas con las cámaras para reciclar agua parte de la
ampliación del canal de Panamá
.
Esclusas de Miraflores.
Las compuertas de las esclusas de Gatún se abren para un crucero entrante desde el lado del Caribe del canal. Las compuertas en ambos extremos de la cámara superior son dobles por seguridad.
Una «mula» en acción en las esclusas de Miraflores. Al fondo se puede ver el Centro de Visitantes de Miraflores.
Nuevas esclusas
de Agua Clara del Canal de Panamá (lado Atlántico). Los tres juegos de cuencas de ahorro de agua se muestran en la parte superior de las esclusas del canal, año 2017.