Las flores, dispuestas en inflorescencia arracimadas, son pentámeras, completas y de simetría bilateral.Los pétalos llamados alas, son muy pequeños y están prácticamente escondidos dentro del cáliz.El gineceo, unicarpelar, está entre los estambres soldados, a la manera de un cuchillo en su vaina.[6] Este cambio no es compartido por todos los especialistas, pues en su mayoría la continúan denominando como una variedad.De hacerlo por semillas, es muy difícil lograr plantas con sus características, aunque sí serán portadores del gen mutante.Es cultivado como planta ornamental habitualmente en casi todo el Uruguay, y raramente fuera de él, en el este de la Argentina, el estado de Florida en los Estados Unidos, en Málaga España, etc. Hay características del ceibo blanco que hacen que se destaque entre la flora nativa del país: el ceibo blanco sólo se encontró en estado silvestre en territorio del Uruguay; este país no posee abundante flora endémica; y la flor del ceibo común ya es la flor nacional uruguaya.El Partido Nacional uruguayo lo ha empleado, junto al más habitual clavel blanco, como símbolo partidario en homenajes a Aparicio Saravia,[7] como: «símbolo de unidad y del compromiso nacionalista con los ideales de la revolución saravista».[8] El profesor y cantautor uruguayo Ricardo Daniel Fernández Mas compuso la «Milonga Ceibo Blanco» en homenaje al fallecido dirigente del partido Nacional: Enrique Schwengel Luzardo, el cual era conocido con ese simbólico apodo.Enrique Martínez, Charqueada, y se plantó en un terreno ubicado en las calles Dr.