Muchos han aceptado a Languriidae como familia separada (Lewis, 1884; Arrow, 1925; Boyle, 1956; Sen Gupta y Crowson, 1971).
Se diferencian especies con actividad diurna, rápidas, que tienen colores brillantes y ojos con facetas finas, de otras que por el contrario son nocturnas, son mucho más lentas, su coloración es más opaca, y tienen ojos gruesamente facetados.
Las coloraciones contrastantes y con brillo vistoso pueden ser advertencias aposemáticas para los depredadores, informándoles sus propiedades tóxicas en caso de ser probados como alimento.
La superficie del cuerpo en casi todos los erotílidos está cubierta de pequeños poros que se supone son aberturas glandulares para atraer a la pareja o quizás para repeler enemigos.
La cabeza generalmente no es muy grande, es prognática, visible siempre desde arriba, retraída dentro del protórax hasta los bordes posteriores de los ojos.
Antenas siempre con 11 artejos, suele ser más bien corta, nunca es muy larga; la maza antenal generalmente es distinguible, típicamente de 3 antenómeros pero pueden ser dos o hasta seis.
A lo largo de la mitad del metasterno hay una sutura media que casi nunca alcanza el borde anterior.
Edeago suele estar ladeado en reposo, casi siempre con parameros articulados, y con flagelo estrecho.
Los élitros generalmente son estriados, y tienen epipleura bien desarrollada que suele extenderse al ápice.
-Erotilinae es la subfamilia con más especies, y todas ellas parecen estar exclusivamente asociadas a hongos basidiomicetos.
En algunos casos, como en Pselaphacus, se han observado comportamientos casi sociales con protección materna del primer estadio larvario.
-Otros grupos de erotílidos no están exclusivamente asociados a hongos o plantas y tienen historias naturales muy diversas.
Hay especies que se han distribuido por todo el mundo, convertidas en plagas de productos alimenticios almacenados.
Son también notables dos especies mexicanas del género Loberopsyllus que viven sobre la piel de un roedor comiendo descamaciones y otras materias orgánicas.
Hay grupos problemáticos pobremente diferenciados o no fundamentados que resultarían seguramente modificados.
Otros géneros erotílidos: Acropteroxys, Acryptophagus, Aegithus, Amblyopus, Amblyscelis, Apolybas, Aulacochilus, Brachysphaenus, Callischyrus, Cnecosa, Coccimorphus, Combocerus, Coptengis, Cryptodacne, Cypherotylus, Cytorea, Episcapha, Episcaphula, Hirsotriplax, Homoeotelus, Hoplepiscapha, Ischyrus, Linodesmus, Lybanodes, Lybas, Megischyrus, Microsternus, Scaphidomorphus, Scaphodacne, Thallis, Trichulus, Trichotritoma, Triplacidea, Triplax, Zythonia,