[3] Existe documentación que acredita que en ese lugar se veneraba a la Virgen ya en 1628.[1] Normalmente se ubican en los caminos y eran lugares de oración para los caminantes que los transitaban, dado que la ermita se debió encontrar, cuando se construyó en una de las entradas al núcleo poblacional, el peiró se encontraría en el momento de su construcción en una de las entradas al pueblo.[4] Su construcción está hecha en mampostería, y cuenta con un pórtico formado por arcos de medio punto en tres de sus caras, aunque en la actualidad solo es utilizable el central al haberse cerrado los laterales para construir un asiento corrido en su parte interior.A este pórtico o atrio abre la fachada de la ermita una ventana con rejas, mientras que las puertas de acceso al recinto sagrado se sitúan lateralmente en cada uno de los paramentos, siendo estas puertas pequeñas y enmarcadas por sillares.[1][5] La ermita presenta una espadaña situada sobre el muro central, en un caballete del tejado justo en el lugar de confluencia del templo y el pórtico, que dispone de una única campana, llamada “Loreto” y datada en 1961.