Eriocnemis luciani sapphiropygia
[5] Esta especie es considerada bastante común en sus hábitats naturales: los bosques montanos, bordes del bosque, bosques nubosos, en parches de Polylepis, en altitudes entre 2400 y 3500 m.[5] La especie E. sapphiropygia fue descrita por primera vez por el ornitólogo polaco Władysław Taczanowski en 1874 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Maraynioc, Perú».[6] El nombre genérico femenino «Eriocnemis» es una combinación de las palabras del griego «erion» que significa ‘lana’, y «knēmis» que significa ‘bota’; y el nombre de la especie «sapphiropygia», se compone de las palabras del griego «sappheiros» que significa ‘záfira’, y «pugios» que significa ‘rabadilla’.[7] La presente subespecie (junto con la subespecie catharina) es tratada como especie separada por las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI)[3] con base en ligeras diferencias morfológicas, tratamiento adoptado anteriormente por Schuchmann et al.[9][10][11] La subespecie propuesta E. luciani marcapatae J.T. Zimmer, 1951, se considera sinónimo de sapphiropygia.[5] Según las clasificaciones HBW y BLI se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]