Epistemicidio

El epistemicidio consiste en la marginación, jerarquización y destrucción sistemática, total o parcial, de saberes y conocimientos de una etnia o pueblo originario no occidental.

[1]​ El término, atribuido al sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, se ha utilizado por diversos investigadores para describir la influencia de la colonización europea (blanca) y del imperialismo capitalista en la instauración de sistemas desiguales que producen injusticias epistémicas.

[2]​[3]​ Es un subproducto del colonialismo instaurado por el avance imperialista europeo sobre los pueblos de Asia, África y América.

Los sujetos que cometen este acto generalmente son instituciones y personas alienados con el pensamiento neocolonizador y etnocentrista que optan por promulgar el enfoque no pluricultural, con monoculturas del saber, del tiempo lineal, de los idiomas, de educación doctrinaria, de economía extractiva y de la identidad homogénea.

Fenómenos como el antiziganismo[4]​ y la explotación laboral y cultural de los pueblos indígenas perpetrada en México desde la época colonial[5]​ han sido descritos como ejemplos de epistemicidios.